Propiedades de los Aceites Esenciales, el alma de la planta.

 

En ésta entrada, intentaremos recopilar y describir brévemente las innumerables propiedades biológicas, físicas, químicas, odoríferas y mágicas que tiene «el alma de las plantas» al que llamamos  «aceites esenciales».

Los aceites esenciales son las substancias volátiles y aromáticas contenidas en los vegetales y extraídas a menudo por arrastre de vapor o por expresión, como es el caso de los cítricos. Los aceites esenciales no están presentes en todas las plantas: de las más de  800.000 especies vegetales catalogadas, sólamente el 10% son capaces de sintetizar una esencia. Estas plantas son las llamadas “aromáticas”. Son muy inflamables y muy olorosas. Son de naturaleza hidrofóbica, es decir, que son totalmente solubles en alcohol y en aceite (vegetal y mineral), pero no en agua.

A la hora de la destilación se tienen en cuenta una serie de factores como: presión y temperatura, tiempo de destilación, tiempo de reposo; ya que el aceite esencial tiene una complejidad, redondez y equilibrio.  El tiempo de destilación es específico para cada planta aromática a fin de obtener todas las moléculas aromáticas que contiene la planta: LAURUS NOBILIS 2-3 HORAS; JUNIPERUS COMMUNIS BAYAS 1-2 HORAS; SANTALUM ALBUN 100 HORAS; RAVENSARA AROMÁTICA 10-13 HORAS.

Aunque se les llama aceites, estas substancias no contienen grasa. Contrariamente a lo que sucede con un aceite vegetal,  si ponemos una gota de aceite esencial en un secante, esta gota se evaporará sin dejar rastro.

La esencia es lo que la planta contiene en su seno, en sus glándulas, y el aceite esencial es lo que yo obtengo cuando destilo esa planta. El proceso de destilación , de extracción, produce cambios en la esencia de la planta, en la química.

Los aceites esenciales contienen la energía y propiedad vital de la planta para poder restaurar y equilibrar nuestra salud a todos los niveles: físico, psíquico, emocional, mental y espiritual. El aceite esencial es un producto realizado por la mano del hombre y es la esencia destilada de la planta.

Esta energía vital está contenida y se puede extraer de diferentes partes de la planta: de la cáscara (limón, naranja, bergamota …), de las semillas (cardamomo, cilantro, hinojo …), hojas (eucalipto …), flores (ylang-ylang, manzanilla …), madera (cedro, sándalo); por poner algunos ejemplos.

Los aceites esenciales tienen un valor en el mercado que va a depender de varios factores como:

  • la oferta de la planta en el mercado

  • costo de la mano de obra

  • el país de origen o la dificultad de recolección

  • rendimiento del proceso extractivo (el porcentaje de aceite en función de un kilogramo de planta)

Cada planta tiene un rendimiento específico: ROSA DAMASCENA 0,002 % (*); LAVANDULA VERA 0,3 – 0,5 %; ÁRBOL DEL TÉ 1-2 %, MEJORANA 0,6-0,8 %, RAVENSARA AROMÁTICA 0,4-0,8 %, CLAVO 18 %.  

  (*) para obtener 1 litro de a.e. de rosa damascena se necesitan 4 toneladas de pétalos de rosa, que equivale a 1 hectárea de cultivo

Los aceites esenciales son la esencia destilada de la planta

Desde enfermatico.com NO recomendamos el uso interno  de Aceites Esenciales.

Todas las propuestas,  fórmulas originales, tratamientos y demás combinaciones  que se hacen en este blog son a un nivel tópico: bienestar, belleza,  perfumístico y atmosférico o de ambiente.

Guía de  aceites esenciales

https://aromayenergia.files.wordpress.com/2012/05/ajo.jpg?w=367&h=291

Aceite Esencial de Ajo (Alium sativum)

Se cree que es originario del sudoeste de Siberia  más tarde se extendió por Europa y el Asia Central. El ajo es muy apreciado en Oriente: en China se emplea contra la diarrea, disentería, tuberculosis, difteria, hepatitis, tiña, fiebre tifoidea y tracoma. Igual ocurre en el mundo occidental; la farmacopea británica lo prescribe para la bronquitis crónica.

Propiedades:

  • antibiótico
  • antimicrobiano
  • antiséptico
  • antitóxico
  • antitumoral
  • antivírico
  • bactericida
  • carminativo
  • colagogo
  • hipocolesterolémico
  • depurativo
  • expectorante
  • febrífugo
  • fungicida
  • hipoglucémico
  • hipotensor
  • insecticida
  • promueve la leucocitosis
  • estomacal 
  • tónico

Efecto terapeútico: El ajo se ha utilizado durante miles de años para las infecciones de las vías respiratorias y del tracto urinario como la cistitis. Desórdenes digestivos e infecciones. Erupciones cutáneas. Enfermedades cardíaca, tensión arterial alta y arteriosclerosis.  También lo podemos utilizar en artrosis, reuma, asma, bronquitis, resfríados, colesterol.

También tenemos las perlas de ajo que se utilizan en productos dietéticos, principalmente para ayudar a reducir la tensión arterial y proteger de las enfermedades cardíacas. Utilizado en cocina como ingrediente para dar sabor a  los alimentos, especialmente para los platos salados.

Aceite Esencial de Árbol del Té (Melaleuca alternifolia)

Las propiedades dermatolóticas del Aceite Esencial del Árbol del Té son conocidas desde hace siglos por los aborígenes de Australia. Este aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las hoas de un árbol que cría solo en el norte de Australia llamado Melaleuca Alternifolia. El nombre de Árbol del Té se debe a que los hombres del Capitán Cook vieron a los aborígenes hacer una infusión o té con sus hojas. Aquellos hombres probaron el té y disfrutaron de su sabor especiado y refrescante. En Australia existen muchos tipos de Árbol del Té con propiedades medicinales, pero es la “Melaleuca Alternifolia” la que tiene más propiedades y mayor poder terapeútico. Esta variedad sólo crece en la zona de Australia conocida como Nueva Gales del Sur y especialmente cerca del río Richmond.

El aceite puro del Árbol del Té es incoloro o a veces puede tener un pálido color amarillento. Es una substancia extemadamente complicada que contiene más de 48 componentes orgánicos principales. El Aceite Esencial de Melaleuca Alternifolia según los requerimientos del gobierno de Australia debe contener más de un 30% de cineol.

Propiedades Cosméticas: 

  • manchas de la piel
  • drenaje linfático
  • encías débiles
  • dermatitis
  • verrugas
  • pie de atleta
  • eczema
  • dolor muscular
  • podemos utilizar unas gotas de aceite esencial del árbol del té para el lavado del cabello graso

El aceite esencial del árbol del té  es de gran utilidad para la prevención y el tratamiento de los hongos. Los hongos se pueden  contagiar muy fácilmente, por ejemplo, en las duchas de lugares públicos como polideportivos, gimnasios y piscinas … entre otros. Podemos mezclar unas gotas de aceite esencial del árbol del té + unas gotas de aceite de almendrasSeguido realizamos un masaje. 

Para las pieles con acné es adecuado mezclar aceite de jojoba + aceite esencial del árbol del té. Si el grano tiene infección podemos aplicar una gota del aceite esencial directamente. 

En quemaduras podemos mezclar unas gotas de aceite de hipérico + aceite esencial del árbol del té.

Propiedades Terapeúticas:

  • afecciones de las vías respiratorias
  • bronquitis
  • resfríados
  • gripe
  • sinusitis
  • herpes  (aceite esencial del árbol del té + aceite esencial de tomillo),
  • artritis
  • otitis
  • infecciones bucales
  • piorrea
  • refuerza el sistema inmunitario
  • cistitis
  • mala circulación
  • varices
  • refuerza el funcionamiento del corazón
  • pulmones y sistema inmunitario
  • picaduras y repelente de insectos
  • infecciones vaginales
  • enfermedades de transmisión sexual

Propiedades Mentales y Emocionales:

  • pérdida de energía vital,
  • da conciencia de los límites físicos,
  • da una visión positiva de la vida,
  • agotamiento debido a la baja respuesta del sistema inmunitario,
  • desarrolla el poder de curación y regeneración del enfermo,
  • para la gente que tiene sentimiento constante de culpabilidad,
  • agotamiento físico y mental,
  • debilidad nerviosa,
  • depresión que provoca debilidad en el sistema inmunitario

Propiedades Sexuales:

  • desinfectante,
  • bactericida,
  • combate infecciones del aparato reproductor de la mujer y protege la flora natural,
  • germicida,
  • cándidas,
  • previene enfermedades de transmisión sexual en el hombre y en la mujer

Sinergias: el aceite esencial de árbol del té combina bien con los aceites de lavanda, salvia romana, romero, pino, ylang-ylang, geranio, mejorana, clavo y nuez moscada.

BERGAMOTA

Aceite Esencial de Bergamota (Citrus bergamia)

En el libro “EL ARTE DE LA AROMATERAPIA”, Robert Tisserand nos dice que el aceite de bergamota procede de la corteza de una fruta que se cultiva en el sur de Italia y no se debe confundir con la variedad de pera muy jugosa procedente de Bérgamo (Italia). Existe una planta natural de América del Norte cuyo nombre “bergamot o beebalm” (en inglés), se debe a que el perfume de sus hojas recuerda al aceite de bergamota auténtico.

El árbol de la bergamota debe su nombre a la ciudad de Bérgamo, donde se vendió primero su esencia. Ésta se extrae de la corteza de su fruta, que es una especie de lima de forma algo parecida a una pera. Es una de las esencias más empleadas en la industria perfumera; su aroma y su precio son superiores a los de los demás cítricos. El aroma es dulce y acitrado, pero tiene una calidad caliente y floral inexistente en el limón o la naranja y que recuerda al espliego o al azahar. Es un olor más amargo que el del aceite de limón o incluso más que el de naranja, siendo de un color amarillo verdoso.

Paolo Rovesti recomienda el aceite de bergamota para el cáncer de útero, no como agente curativo, sino a todas luces para reducir al mínimo muchos de sus síntomoas y efectos secundarios. Los aceites de cítricos en general se sabe que son algo irritantes. 

El aceite de bergamota ha sido empleado en la medicina popular italiana durante muchos años, principalmente contra las fiebres y las lombrices. En 1960 Paolo Rovesti publicó un artículo titulado “L´aromaterapia dell´essenza di bergamota”. Empleado en duchas vaginales y baños de asiento, el aceite de bergamota ha demostrado su eficacia en las infecciones gonocóccicas, la leucorrea y el prurito vaginal. En el cáncer de útero reduce al mínimo la infección local, las secrecciones purulentas y la irritación de las partes genitales. Tiene mucha aplicación como antiséptico y es eficaz contra los gonococos, estafilococos, colibacilos, neningococos, el vibrión de Nasik, el bacilo de la difteria y muchos microbios más. 

Nota perfumística: alta.

Propiedades:

  • analgésico
  • antihelmíntico
  • antidepresivo
  • antiséptico
  • antiespasmódico
  • antitóxico
  • carminativo
  • cicatrizante
  • digestivo
  • diurético
  • desodorante
  • febrífugo
  • laxante
  • parasiticida
  • rubefaciente
  • estimulante
  • estomacal
  • tónico
  • vermífugo
  • vulnerario

Sinergias:  El aceite esencial de bergamota combina bien con la mayoría de las esencias, especialmente con las de jazmín, ciprés y azahar. Junto con el azahar y el espliego, es uno de los ingredientes principales del agua de colonia clásica. Da una nota alta muy agradable prácticamente a cualquier combinación.

Efecto terapeútico: Este aceite es ideal para liberar la energía estancada ayudándonos a liberar los sentimientos reprimidos. Gran antidepresivo ya que se utiliza como sedante nervioso  en estados de ansiedad, frustración, depresión y enfermedades relacionadas con el estrés ya que tiene un efecto refrescante y estimulante. Por todo esto, el aceite esencial de bergamota trabaja en el campo energético como un potente equilibrador. Su agradable olor lo hace tan útil como la rosa o el sándalo en este sentido. A diferencia de estos dos, tiene un olor ligero y refrescante y una mayor calidad exhilarante y anímica. 

Usos dermatológicos:

  • tratamiento de la piel grasa y con problemas como acné
  • exceso de grasa en el cuero cabelludo
  • furúnculos
  • herpes
  • eczema
  • psoriasis
  • sarna
  • úlceras varicosas

La flor de la bergamota le da al Té Earl Grey su sabor característico.

y más …

El aceite esencial de bergamota:

Alivia  síntomas en el cáncer de útero: reduce la infección local, las secrecciones purulentas y la irritación de las partes genitales.

Tiene un agente activo que, al distribuir los pigmentos de melanina, ayuda a eliminar las manchas y cicatrices de la piel.

Estimula la secrección de hormonas que disminuyen la sensibilidad de los nervios.

Protege el cuero cabelludo de infecciones ya que posee una gran cantidad de propiedades antimicrobióticas que protegen los folículos.

Efecto equilibrador y tonificante del sistema nervioso, ya que elimina emociones bloqueadas como la irritabilidad y la ira.

 

CANELA

Aceite Esencial de Canela (Cinnamomum zeylanicum)

La canela es utilizada en todo el mundo, ya sea en polvo para endulzar y realizar postres o utilizar el aceite esencial en multitud de usos. El aceite esencial de canela es cálido y estimulante. Gran reconfortante en épocas invernales o frías. La canela fue famosa por formar parte del “Vinagre de Marsella” o del “Vinagre de los cuatro ladrones”, usado por los ladrones de tumbas para protegerse durante la plaga del siglo XV.

La capa interior de la corteza de las ramas nuevas del árbol de la canela se recoge para utilizarla en forma de bastoncitos, como especie doméstica. Se ha empleado en Oriente desde hace miles de años contra una amplia gama de dolencias: resfríados, gripe, problemas digestivos y menstruales, reumatismo, problemas renales y como estimulante general. 

El aceite esencial de canela es común en la farmacopea británica  como específico del cólico flatulento y la dispepsia acompañada de naúseas. 

El aceite esencial se obtiene por destilación acuosa o al vapor de las hojas y ramitas y también de la capa interior de la corteza seca.  El aceite es un líquido de tono amarillo a pardo de olor cálido especiado y algo áspero (el de las hojas y ramitas) y el de la capa interior de la corteza seca es un líquido de color pálido a oscuro, con un olor dulce, cálido especiado, seco y persistente. Combina bien con los aceites de incienso, ylang-ylang, naranja, mandarina, benjuí, bálsamo del Perú y mezclas de tipo oriental.

Propiedades:

  • antihelméntico
  • antidiarreico
  • antídoto
  • antimicrobiano
  • antiséptico
  • antiespasmódico
  • antiputrescente
  • afrodisíaco
  • astringente
  • carminativo
  • digestivo
  • emenagogo
  • hemostático
  • parasiticida
  • refrigerante
  • espasmolítico
  • estomacal 
  • vermífugo

Efecto terapeútico:

Lo podemos utilizar en:

  • diarrea
  • amebiasis
  • tifus
  • disentería
  • bronquitis
  • gripe
  • cansancio profundo
  • depresión
  • infecciones tropicales
  • impotencia masculina
  • estimula la secreción de lágrimas, saliva y mucosidades
  • halitosis, infecciones de la boca, dolor de garganta, anginas
  • flatulencia
  • pérdida de apetito
  • malestar menstrual
  • protector de enfermedades infecciosas
  • estados de debilidad

CEDRO

Aceite Esencial de Cedro (Cedrus atlántica)

El cedro del Líbano que empleaban los antiguos no crece en la abundancia que antes lo hiciera. Había grandes bosques de estos enormes árboles, pero con el correr de los siglos han sido reducidos considerablemente por la demanda de los muebles de madera de cedro. Se usó esta madera en la construcción de los templos y palacios del Oriente cercano, y Salomón utilizó también grandes cantidades en la construcción de su templo de Jerusalén.

El aceite de cedro fue posiblemente el primer aceite esencial extraído de una planta y lo emplearon los egipcios en sus procesos de momificación. Lo apreciaron también muchísimo como ingrediente de cosméticos e impregnaban con él las hojas de papiro para protegerlas de los insectos. También lo utilizaron en perfumería. El aceite esencial de cedro constituía uno de los ingredientes del mitridato, un antídoto de gran renombre, utilizado durante siglos. 

Emplearon su madera para hacer joyas, muebles y embarcaciones y no utilizaban ninguna otra en sus sarcófagos. Apreciaban de tal manera la madera de cedro que la zona del Líbano fue incorporada en el Imperio Egipcio a fin de garantizar un abastecimiento regular. Además el olor de la madera repele a los insectos.

Hay dos aceites comerciales conocidos bajo el nombre de cedro, el aceite del Cedrus Atlantica, que es un cedro auténtico, recibe el nombre de aceite de cedro del Atlas y viene de Marruecos. Los demás aceites proceden del Juniperus virginiana, una conífera que se da en América del Norte. Recibe el nombre de cedro rojo y está muy emparentado con el árbol de la vida o tuya (Thuja occidentalis), de cuyas hojas se obtiene el aceite de tuya.

El aceite esencial de cedro del atlas se obtiene por destilación al vapor de la madera, tocones y serrín. Es un aceite viscoso amarillo, naranja o ámbar oscuro.

A nivel perfumístico, el aceite esencial de cedro tiene un olor cálido, nota alta alcanforada y dulcemente tenaz y nota baja balsámica amaderada.

Propiedades: antiséptico,  afrodisíaco, antiseborreíco, astringente, diurético, fungicida, expectorante, tónico y estimulante circulatorio.

Sinergias: El aceite esencial de cedro combina bien con los aceites de bergamota, ciprés, jazmín, enebro, neroli, incienso, salvia romana, vetiver, romero, ylang-ylang y con los de tipo oriental y floral.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en acné, caspa, dermatitis, eczema, infecciones fúngicas, caída del cabello, bronquitis, catarro, congestión, cicatrizante, estimulador del sistema inmune, infecciones del tracto urinario y respiratorio, para utilizar en meditación, regulador del sistema nervioso, tónico para los riñones, artritis.

 

CIPRÉS

Aceite Esencial de Ciprés (Cupressus sempervirens)

El ciprés se caracteriza por tener una madera incorruptible. El árbol puede vivir más de 2000 años. El ciprés es el árbol de la serenidad, la calma, la paz, por eso se encuentra frecuentemente en los cementerios.

Este árbol alto, esbelto y cónico es bien conocido. Sus pequeñas floes dan lugar a unos conos esféricos, de color pardo o grisáceo. Es un árbol perenne, oriundo de Oriente. Abunda en parques, jardines y plantaciones utilitarias y en todo el Mediterráneo, como símbolos ancestrales de la inmortalidad. Ha dado el nombre a la isla de Chipre, donde se le rindió un culto muy especial.

El aceite de ciprés es incoloro y tiene una calidad de madera y nuez con un toque de especia. Su fragancia es más bien masculina, aunque algunas mujeres puden darle acogida como un cambio refrescante del denso dulzor de la mayoría de los perfumes, y muchas otras esencias. Su aroma recuerda al de otros aceites de la familia de las coníferas -enebro o pino- y hace buena mezcla con ellos. Constituye un aceite de baño relajador y refrescante. 

Entre los principales componentes activos destacan hidrocarburos y taninos, alcanfor, cetona, alcohol terpénico oloroso, ácido fórmico y acético, d-pineno, d-canfero, d-silvestreno y cimeno.

Culpeper nos dice lo siguiente: “Los iconos, o nueces, es lo que más se emplea, las hojas mucho menos; se les considera muy secantes y astringentes, buenos para atajar flujos de todas clases, como escupir sangre, diarrea, disentería, el flujo inmoderado en los meses, la micción involuntaria; previenen la hemorragia de las encías y afianzan los dientes flojos. Por fuera se emplean en fomentos y cataplasmas”.

El aceite de ciprés es benenifioso en las afecciones que incluyen una eliminación excesiva de líquido, como las mencionadas por Culpeper. Su calidad astringente y estíptica lo hace muy útil en hemorragias del tipo de la hemoptisis y la metrorragia; por vía externa es bueno para las hemorroides, las varices y la piel grasa. Actúa desde luego en el aparato reproductor femenino, probablemente a través de los ovarios, y está comprobado su valor en los trastortnos menopáusicos y menstruales. Es un antiespasmódico potente, muy útil en el asma, la tos ferina y en todas las toses espasmódicas. Es también un sedante de las terminaciones nerviosas del sistema nervioso. Debido a su efecto combinado sobre la respiración, el ciprés puede ser también útil en la bronquitis y el enfisema; su utilidad en la gripe es reconocido (Valnet).

Su efecto restrictivo de los líquidos es casi único entre las esencias. Su afinidad por el aparato reproductor -que podría deberse a una especie de hormona- confirma su predominio natural del yin.

Propiedades Cosméticas: acné. Agotamiento físico y nervioso. Varices. Atrofia muscular. Celulitis. Sabañones. Antisudorífico y desodorante. Vasoconstricción. Propiedades cicatrizantes. Estimula la circulación. Disminuye la sensación de hormigueo. Da tonicidad muscular.

Propiedades Terapeúticas: trata la afonía y aporta claridad en la voz. Laringitis. Tos convulsiva y tos ferina. Anti-espasmódico (espasmos bronquiales y respiratorios). Articulaciones y artrosis. Disminuye la diarrea. Trata la enuresis (incontinencia de orina). Equilibrador del sistema neuro-vegetativo. Hemorragias nasales. Hemorroides. Lumbago. Normalizador del sistema circulatorio. Úlceras varicosas. Repelente de insectos.

Propiedades Psicológicas y Mentales:

– Adecuado para aquellas personas a las que el paso de la vida las marca de una manera considerable y entran en una fase de vejez prematura: los años les pesan demasiado, los problemas superan su capacidad de resolución, su cuerpo y su mente aparentan más edad de la que realmente tienen y les falta creatividad y fuerza vital.

– Combate la frustración, el abatimiento, la pérdida de objetivos en la vida, el sedentarismo, la insatisfacción, el mal humor y la irritabilidad.

– Ayuda a considerar la vida con optimismo y hace que los problemas se transformen en proyectos de solución.

– Proporciona una sensación de fortaleza y capacidad y ayuda a querer disfrutar y vivir intensamente la vida que queda por delante.

Además para: aumentar la capacidad creativa. Regenera la vitalidad perdida. Aporta fuerza de voluntad y resistencia.

Propiedades Sexuales:

– Hemorragias menstruales cuando el problema es de exceso de yin.

– Menopausia cuando el problema es de exceso de yin.

– Menstruación dolorosa cuando el problema es de exceso de yin.

– Menstruaciones irregulares cuando el problema es de exceso de yin.

– Aumenta las secreciones vaginales cuando el problema es de exceso de yin.

– Estimula la producción de estrógenos cuando el problema es de exceso de yin.

– Emenagogo cuando el problema es de exceso de yin.

– Aumenta la fertilidad.

– Da energía sexual.

Sinergias: El aceite esencial de ciprés combina con los aceites de madera de cedro, pino, lavanda, mandarina, salvia romana, limón, cardamomo, manzanilla, enebro, benjuí, bergamota, naranja, mejorana y sándalo.

Aceite Esencial de Clavo (Syzgium aromaticum)

El clavo  es muy utilizado como especia doméstica en todo el mundo. La tintura de clavo se ha empleado para las infecciones de piel, los trastornos digestivos, los parásitos intestinales y para vendar el cordón umbilical, aliviar los dolores del parto (impregnado en vino) y para los dolores de muelas. La infusión de clavo se utiliza para aliviar las naúseas.

En medicina tradicional china, el aceite se emplea también para la diarrea, la hernia, el mal aliento y la bronquitis. 

Es una fragancia dulce y picante que estimula y revitaliza. Su principal cosntituyente es el eugenol, un elemento que se usa en la industria dental para las encías. 

El aeite esencial de clavo se obtiene mediante destilación acuosa de los botones y las hojas, y por destilación al vapor de los tallos o cañas. También se obtiene un concreto y una oleorresina a partir de los botones, en pequeña cantidad.

El aceite de los botones del clavo es un líquido de color amarillo pálido y olor dulce especiado. Es el favorito en perfumería.

El aceite de la hoja es marrón oscuro con un olor crudo y amaderado quemado.

El aceite del tallo es amarillo pálido con un fuerte olor especiado amaderado.

Propiedades: afrodisíaco, analgésico, antiséptico, bactericida, trastornos estomacales, carminativo, antihistamínico, expectorante, estimulante y vermífugo.

Sinergias: El aceite esencial de clavo combina bien con los aceites de rosa, lavanda, vainilla, salvia romana, bergamota, ylang-ylang, lavandín, pimienta de Jamaica.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en acné, pie de atleta, quemaduras, cortes, repelente contra insectos, dolor de muelas, úlceras, heridas, artritis, reumatismo, asma, bronquitis, cólicos, náuseas, gripe, resfríados, depresión, fatiga mental, hipoglucemia, infecciones urinarias, tiroides.

ENEBRO

Aceite Esencial de Enebro (Juniperus communis)

En las antiguas civilizaciones utilizaron el enebro como un incienso. En el Tíbet, se utilizaba a la vez con fines religiosos y medicinales. El enebro es uno de los numerosos arbustos que nuestros antepasados quemaban para ahuyentar a los espíritus. También se utilizaba en épocas de peste.

Tiene un aroma a madera, limpio y ligeramente penetrante. Efecto limpiador de la mente, el espíritu y el cuerpo. Puede actuar como desintoxicante y limpiador y es beneficioso para la piel y el sistema urinario. También se ha usado para apoyar una función nerviosa adecuada. 

El aceite esencial de enebro  se extrae por la destilación al vapor de las ramas y bayas de enebro, un pequeño arbusto de hoja perenne que se cría en los bosques de Europa usándose como símbolo protector desde la época medieval, colgando racimos de bayas de enebro en las puertas.  Hasta hace poco los hospitales franceses quemaban ramas de enebro como protección contra las infecciones.

Entre los principales componentes activos destacan las proteínas, celulosa, grasa, cera, resina, ácido acético, ácido fórmico, alfa-pineno, alcohol terpénico y alcanfor de enebro.

Propiedades Cosméticas: acné, afecciones de la piel, antiséptico de la piel, antisudorífico, celulitis, debilidad general, depurativo de la sangre, dermatitis, dolores musculares, eczema seco, cabellos grasos, erupciones de la piel, envejecimiento, regula las pieles grasas, purificador de la sangre, retención de líquidos, relajante de fibras musculares, seborrea del cuero cabelludo, tejido adiposo, tonificante de la piel, varices.

Propiedades Terapeúticas: exceso de ácido úrico, afecciones bronquiales, antireumático, combate la gota, antiséptico general, antiséptico de las vías urinarias en el caso de infecciones, cefalea, cirrosis hepática, cistitis, colesterol, crecimiento, debilidad general, dolores musculares, arteriosclerosis, artritis, cálculos biliares, previene/protege de las enfermedades contagiosas, edemas, activa la circulación de la sangre, estimulante digestivo, estreñimiento, hemorragia pulmonar, hemorroides, indigestión, leucemia, litiasis urinaria y renal, llagas, tónico estomacal, tonificante de la piel, úlceras varicosas, varices, vitaliza el sistema circulatorio de la sangre.

Propiedades Mentales y Emocionales:

– Incrementa la autoconfianza, la sensación de paz, la sabiduría interior, la convicción.

– Permite conectarse a los demás con tolerancia, paciencia, cariño y respeto.

– Adecuado para estados de cansancio emocional, sentimientos de culpabilidad, pérdida de la confianza en uno mismo, ansiedad, aburrimiento, debilidad, insatisfacción.

– Para personas muy activas y seguras de sí mismas pero con muy poca paciencia y tolerancia hacia los demás, lo que normalmente las lleva a estar solas. Por ejemplo, son personas que no suelen tolerar bien la forma de trabajar de los que les rodean, acaban anteponiéndose a las tareas de otros.

– Da libertad de acción con absoluta tranquilidad de que todo va bien.

– Indicado en situaciones de miedo al fracaso, temor a la pérdida de imagen y estatus, deseo de controlar todo/todos, negativas a ver lo bueno en los demás.

Además para: fortaleza y vitalidad, falta de vitalidad sexual, desarrollo gradual mente/espíritu, combate la fatiga/estrés/insomnio, neuralgia dental, neuralgia reumatoide, purifica la sangre, purifica el ambiente de vibraciones negativas, purifica los edificios y las casas, limpieza del aura, desintoxicación física/psíquica, aporta concentración mental.

Propiedades Sexuales: emenagogo, hemorragias menstruales, amenorrea, provoca la menstruación, esterilidad, irregularidades en la menopausia, menstruación dolorosa/escasa/ausente.

Sinergias: El aceite esencial de enebro combina bien con los aceites de vetiver, madera de sándalo, cedro, ciprés, salvia romana, pino, lavanda, romero, benjuí, geranio y los aceites cítricos.

 
 

ENELDO

Aceite Esencial de Eneldo (Anethum graveolens)

El Eneldo tiene un aroma mentolado, suave, algo alcanforado, especiado y fresco que es estimulante, revitalizante  y equilibrante  y moderadamente amargo. Recuerda al de la alcaravea. El de su hoja tiene el mismo sabor, aunque más ligero y algo dulzón, con un toque alimonado.

Ya conocida por Dioscórides -aparece listado en “De Materia Médica”-  y mencionada en las Sagradas Escrituras y en la medicina de Hildegard de Bingen. Se sabe de su uso en época de babilonios y Asirios (II milenio a. C.). En el antiguo Egipto ya se mencionaba en los Papiros de Ebers (1550 AC) y era usada como verdura y condimento. En la época romana los gladiadores se untaban con aceite impregnado de la planta para adquirir fuerza y resistencia antes de cada combate.

Propiedades: antidiabético, antiespasmódico, antibacteriano, aperitivo, carminativo, cicatrizante,  diurético, estomacal, vermífugo, expectorante, tónico, estimulador del páncreas y regulador de la insulina y del azúcar en sangre. Lo podemos utilizar en casos de diabetes, problemas digestivos, estreñimiento, indigestión, dolores de cabeza, nerviosismo y deficiencias. Calma el sistema nervioso autónomo (sedante) y cuando lo usamos en difusión con la camomila romana combate el ADHD.

EUCALIPTO

Aceite Esencial de Eucalipto (Eucalyptus globulus)

El eucalipto es un árbol de hoja perenne que puede alcanzar los 100 metros de altura, siendo así uno de los árboles más altos del mundo. Es originario de Australia y Tasmania pero hoy se puede encontrar en todos los continentes.

Hay cerca de 700 variedades de eucalipto de las cuales más de 500 contienen aceite esencial. La variedad más conocida es el Eucaliptus Globulus, pero hay otras de gran interés como el Eucalipto radiata utilizado para combatir infecciones víricas. El eucaliptus citriodora tiene efecto antirreumático y el eucaliptus dives, con un suave olor a menta, es utilizado para aliviar problemas de mucosidades pulmonares.

El eucalipto fue utilizado con fines medicinales por primera vez por los aborígenes australianos que lo usaban para tratar infecciones y fiebres. El naturalista francés De Labillardiere lo llamó “el árbol de la fiebre” y lo utilizó para tratar las fiebres producidas por la malaria.

El aceite de eucalipto varía en aroma según el contenido en 1,8 – cineol. El aceite rico en este componente (Eucaliptus globulus, F. Myrtaceae) se emplea más para uso medicinal, mientras que el de contenido más bajo (por ejemplo E. radiata) se emplea para aromaterapia.

Entre sus principales componentes destacan el cineol, alfa-pineno, globulol, limoneno y terpinenol.

Propiedades Cosméticas: efecto adelgazante, retención de líquidos, astringente, actúa como antibacteriano en afecciones cutáneas, úlceras de la piel, quemaduras, dolores musculares, debilidad general, dolor de nuca, efecto antirreumático, atrofia muscular, migrañas, pediculosis y caspa, efecto refrescante, contrae los vasos sanguíneos periféricos, micosis.

Propiedades Terapeúticas: afecciones bronquiales y respiratorias, resfríados y catarros, asma, bronquitis aguda, gripe, rinitis, neumonía, tos convulsiva, anginas, antiséptico general -agente antibacteriano, cistitis, leucorrea, parásitos intestinales, sarampión, bursitis -anquilosamiento, herpes, antirreumático -artritis degenerativa y artritis reumatoide, dolores musculares, febrífugo -fiebres epidérmicas y fiebres intermitentes, cefaleas por congestión, jaquecas y migrañas, dolor de nuca, cortes y heridas, diurético, coadyuvante tratamiento antidiabético, repelente de insectos.

Propiedades Mentales y Emocionales:

– Adecuado para aquellas personas que no ven claros cuales son sus objetivos y, aunque trabajan y luchan permanentemente, no están satisfechos con lo que hacen. También para personas poco constantes, que tienen dificultad para desarrollar algo con dedicación y visión de futuro.

– Ayuda a encontrar una serenidad, a descubrir el verdadero propósito de la vida y a ver las cosas con claridad.

Además para: inconstancia -cambios emocionales, combate los pensamientos irracionales y negativos, canaliza las energías hasta el logro de un objetivo, efecto estimulante y equilibrador, ayuda a encontrarte a tí mismo, serenidad y calma, ayuda a echar raíces, da energía, insatisfacción, desequilibrios emocionales.

Propiedades Sexuales: antibacteriano.

Aceite Esencial de Geranio (Pelargonium graveolens)

El geranio es originario de África del sur  y se menciona por primera vez en Europa en 1690.  Hay tres grandes regiones donde se produce el aceite esencial de geranio: las Islas Reunión (productoras de una variedad de excelelente calidad llamada Bourbon –Pelargonium Asperum), Egipto y Rusia. También tenemos el aceite esencial de geranio destilado en China que es más barato aunque con un aroma menos dulce y el aceite esencial de geranio destilado en Madagascar. Es un gran fitoestrogénico natural que puede sustituir al aceite esencial de rosa (un dato importante a tener en cuenta).

El nombre Pelargonium viene del griego Pelargos, que significa cigüeña, pues la cabeza y el pico de esta ave se parecen a la semilla de la planta; graveolens significa “aromático” o “de olor penetrante”. Los pelargonios llegaron a Europa a principios del siglo XVII como plantas decorativas, y en 1819, el químico francés Recluz fue el primero en destilar las hojas para obtener el aceite esencial. 

Desde siempre los herboristas han empleado extractos de geranio para la diarrea o la disentería, así como para curar cortes, heridas, úlceras y eccemas.

El aceite esencial de geranio es uno de los más valorados en perfumería. Muchas veces, la demanda de la industria del perfume sobrepasa la oferta mundial de los aceites más exclusivos, y el geranio se utiliza frecuentemente para sustituir otros más caros, como el de rosa.  

El aceite esencial, que se obtine por destilación al vapor de las hojas, tallo y flores de la planta es de color verde claro y tiene un aroma floral que varía en función de la especie. Algunas personas describen la esencia como vigorizante y otras la encuentran calmante. Por esta razón, a menudo se dice que el aceite de geranio es “equilibrador”. Estupendo tonificador en personas que están de baja forma física o mental y es muy válido para disminuir el estrés en personas nerviosas o ansiosas.

El geranio de Egipto es uno de los más prestigiosos del mundo, reconocido por sus propiedades hormonales y uno de los más valorados en perfumería. Entre sus principales componentes destacan el geraniol, geranial, neral, cineol, borneol y linalol.

La nota perfumística es media-alta.

Familia: Floral.

POLARIDAD: YIN

Propiedades Cosméticas: efecto reafirmante del busto, aumenta el volumen del busto, limpieza de la piel (junto con aceite de almendras es un buen desmaquillador), tratamiento de pieles entumecidas e inflamadas, tratamiento hidratante cutáneo, regula las secreciones sebáceas en las pieles grasas, tonifica la piel, manchas cutáneas, astringente, afecciones cutáneas, dermatitis, herpes, verrugas, tratamiento de heridas y lesiones cutáneas, quemaduras, efecto adelgazante, retención de líquidos u obesidad, anticelulítico, regulador del sistema endocrino de la mujer, eczema seca, elimina la congestión de las mamas, regenerador de nuevas células, mastitis, pediculosis, caspa, varices, úlceras cutáneas.

Propiedades Terapeúticas: analgésico, antiséptico y cicatrizante, diurético, litiasis renal, potenciador del sistema inmunológico, anginas, reumatismo, efecto antiespasmódico en el tratamiento de resfríados, antiglucemiante, coadyuvante del tratamiento antidiabético, dolor de garganta, anticristaloides, garganta ulcerada, gastroenteritis, estomatitis, aftas, dermatitis, diarrea, ezcema (seco), diabetes, leucorrea, herpes, antidiarreico, hemorragias pulmonares, neuralgia, repelente de insectos, pediculosis.

Propiedades Mentales y Emocionales:refuerza la autoestima en la mujer, equilibrio, seguridad, satisfacción, desarrollo de la creatividad, idóneo para personas que les cuesta plasmar sus ideas, para las personas que carecen de fuerza de voluntad y son incapaces de llevar una idea a la práctica, lucha contra estados de estancamiento, estrés, depresión, cambios de humor excesivos, combate la rigidez mental, estados emocionales de crisis, para desarrollar el hemisferio derecho del cerebro.

Propiedades Sexuales: regula, estabiliza y armoniza el sistema hormonal de la mujer, estimula especialmente las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, fibromas, flujos blancos, hemorragias menstruales irregulares, atenúa los efectos de la menopausia ya que su aroma ayuda a mejorar el estado de ánimo, alivia los síntomas de la tensión premenstrual ya que sus efectos beneficiosos se asocian con su capacidad para reducir la retención de líquidos que es uno de los principales síntomas del síndrome premenstrual, amenorrea, aumenta las secreciones vaginales, aumenta la producción de estrógenos, incrementa la fertilidad femenina, muy útil en mujeres que han sufrido un aborto, disuelve los quistes del busto.

Sinergias: El aceite esencial de geranio combina bien con los aceites esenciales de lavanda, pachulí, clavo, rosa, nerolí, madera de sándalo, jazmín, enebro, bergamota y otros cítricos.

HELIOTROPO

aceite esencial de HELIOTROPO  -heliotropium perovianum-

Estas flores de color azúl púrpura de la imagen, además de heliotropo, también se les llama “violoncillo”,  “hierba de vainilla”, “hierba de la mula”.

El heliotropo es una planta medicinal de la familia de las boreginaceae. De aroma avainillado y almendrado (la primera imagen que me vino a la mente cuando olí el aceite esencial de heliotropo fué una tableta de turrón!!). Es un aroma delicado y sensible como la propia planta, ya que es sensible a las heladas.

El aceite esencial se utiliza en medicina, entre otras cosas, como reemplazo de la quinina, y en cosmética como base para perfumes.

Familia olfativa: floral.

HINOJO

Aceite esencial de Hinojo (Foeniculum vulgare)

El hinojo tiene un aroma suave, a tierra y anisado, que es energetizante, vitalizante y equilibrante. Estimula el sistema circulatorio, glandular, respiratorio, digestivo y el páncreas. Puede apoyar sentimientos de bienestar durante el ciclo menstrual.

Durante siglos las semillas de hinojo se han usado como ayuda digestiva y para equilibrar los ciclos menstruales. Recientemente se ha utilizado en enjuages bucales y pasta de dientes. Estimula la producción de estrógenos, facilita el nacimiento, aumenta la lactancia, favorece la digestión, reduce la indigestión y expulsa lombrices. 

Es antiséptico, antiespasmódico y analgésico. Lo podemos utilizar en caso de cistitis, de digestión lenta, retención de líquidos, gota, parásitos intestinales, espasmos intestinales, naúseas, problemas de la menopausia y de la premenopausia. 

Propiedades: aperitivo, antiinflamatorio, antiséptico, antimicrobiano, antiespasmódico, depurativo, diurético, laxante, emenagogo, expectorante, galactogogo, estimulante circulatorio, esplénico, tónico, vermífugo  y más …

¿Conoces la planta del Hinojo?: más propiedades y efecto terapeútico

El hinojo contiene aminoácidos como la  alanine que incrementa las defensas del Sistema inmunitario, la arginina que es muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparacion de tejidos, la histidina que es vasodilatadora y estimuladora del jugo gastrico, combate la anemia, la artritis y es muy util para las ulceras.

El hinojo es una planta carminativa, tónica estomacal y digestiva, ya que contribuye a expulsar las flatulencies, abre el apetito y ayuda a disminuir el dolor de estómago.

           * Podemos preparar una infusion de 5 gr. de frutos secos por taza de agua. Beber 2 tazas al día. En caso de inapetencia o anorexia tomar una taza de la infusion media hora antes de las comidas.

Colesterolemico: su riqueza en acido ascórbico, oleico y linoleico, asi como la presencia del beta-sitosterol y de los minerales calcio y magnesio le otorgan el poder de reducer el nivel de colesterol en la sangre, previniendo el riesgo de enfermedades coronarias, como el infarto o las hemorragias cerebrales.

             * Podemos preparar una infusion de sumidades florales secas media hora antes de las comidas.

Antioxidante: por su contenido en alanina, triptófano, metionina e histidina los frutos del hinojo pueden considerarse unos grandes antioxidantes.

               * Podemos preparar una infusión de 5 gr. de frutos secos por taza de agua y beber 2 tazas al día.

Emenagogo: favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella.

          * Podemos preparar una infusión con una cucharadita de frutos machacados y dejarla reposar unos 10 minutos. Un par de tazitas al día.

Uso externo:

Podemos utilizar el hinojo como colirio ocular para aliviar las irritaciones de los ojos cansados, el glaucoma, los orzuelos, etc.

                  * Podemos exprimir la planta tierna y aplicar con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Al igual que el te, un buen truco para relajar los ojos y prevenir el enrojecimiento causado por la conjuntivitis consiste en aplicar la misma bolsa de la infusión de hinojo encima de los ojos cerrados durante 10 minutos.

Como tónico capilar lo podemos utilizar para fortalecer el cabello y contribuir a preservarlo de la caída realizando fricciones con el líquido resultante de la infusión de hojas secas.

Además el aceite esencial de hinojo lo podemos utilizar para contusiones, pieles grasas o envejecidas. A nivel de circulación y musculatura viene bién para celulitis debido a su acción estrogénica, la cual incrementa también la producción de leche en las madres lactantes; obesidad, edema y reumatismo. Asma y bronquitis. Muy útil a nivel digestivo para anorexia, cólico, estreñimiento, flatulencia, hipo y naúseas. También se utiliza en problemas de amenorrea y en la menopausia ya que el  aceite esencial de hinojo contiene una hormona vegetal de actividad estrógena que actúa en el aparato sexual femenino regulando las menstruaciones insuficientes, reduciendo la retención de líquidos en el período premenstrual y durante la menopausia estimula la producción de hormonas.

Sinergias: El aceite esencial de hinojo combina bién con los aceites de geranio, lavanda, rosa y sándalo.

INCIENSO

Aceite Esencial de Incienso (Boswellia carteri)

Propiedades: antiinflamatorio, antiséptico, astringente, carminativo, cicatrizante, citofiláctico, digestivo, diurético, emenagogo, expectorante, sedante, tónico, uterino.

Sinergias: El aceite esencial de incienso combina bien con los aceites de madera de sándalo, pino, vetiver, geranio, lavanda, mimosa, neroli, naranja, bergamota, albahaca, pimienta, canela. Modifica el aroma dulce de las mezclas cítricas de una forma muy especial.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar para manchas en la piel, pieles secas o envejecidas, cicatrices, heridas y arrugas. Al ser un aceite relajante es muy utilizado para la meditación. La goma y el aceite se emplean como fijadores y componentes fragantes de jabones, cosméticos y perfumes. Elimina el exceso de mucosidad. Estimulante del sistema inmune. Tonificante del útero.

JARA

aceite esencial de JARA  -cistus ladaniferus-

Empezemos con un poco de historia, que no viene mal!!: Dioscórides dice sobre la jara que “es una mata que crece a la manera del cisto empero produce mas luenga y negras las hojas, sobre las cuales se recoge cierta grasa y unctosa viscosidad, a la prima vera. Untado con vino, disminuye la fealdad de las cicatrizes. Instilado con agua y miel, o con azeyte rosado, sana el dolor de oido”.  Andrés Laguna -médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica del siglo XVI- añade “esta especie de cisto que aquí describe Dioscórides de la cual se coge el liquor de las boticas llamado ládano, y laúdano, es aquella planta muy pegajosa, que en castilla tiene por nombre xara”.  

La jara es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo de los sotobosques de España -Extremadura y Andalucía principalmente-  y Portugal.

Componentes: alpha-pinene, beta-pineno, limoneno.

Propiedades terapeúticas:antihemorrágico, cicatrizante.

Propiedades cosméticas: astringente, antiarrugas, cuperosis.

JENGIBRE

Aceite Esencial de Jengibre (Zingiber officinale)

El Jengibre es una de las hierbas más importantes de la medicina china y la medicina ayurvédica, así como en medicinas tradicionales árabes y africanas.

Es una especie caliente y seca que le da calor al cuerpo y al alma. Su aroma picante es energetizante.

Propiedades terapeúticas:  Una de las propiedades más características del jengibre es su poder de calentamiento, como por ejemplo, para los trastornos relacionados con el frío: para la gripe y el resfríado, fiebre, tos y dolor de garganta.  Podemos masajear los pies con unas gotas de aceite esencial de jengibre para reducir la fiebre o cuando la persona siente frío.

El aceite esencial de jengibre también es fantástico para calambres y dolor en las piernas. Alivia los problemas menstruales, pérdida del apetito, venas varicosas.

Es útil para trastornos de las articulaciones en general, para el reumatismo y la artritis, especialmente en las rodillas (10% de aceite esencial de jengibre + aceite de oliva).

Dolores de cuello: los dolores de cuello posteriormente suelen causar dolores de cabeza. En estos casos podemos utilizar el aceite esencial de jengibre en la parte afectada por el dolor o donde la piel esté fría al tacto.

Bajar la fiebre: cuando la fiebre da sensación de frío. Aplicación: masajeamos los pies con 2-5 gotas de aceite esencial de jengibre y en 10-15 minutos la fiebre disminuirá. Cuando la persona se siente más caliente a continuación usaremos el aceite esencial de menta.

El aceite esencial de jengibre complementa el efecto del incienso. Por lo tanto, podemos utilizar el aceite esencial de jengibre junto al aceite esencial de incienso por su acción sinérgica para los trastornos osteoarticulares relacionados con la exposición al frío. Tratamiento: 2 gotas aceite esencial de incienso + 2 gotas aceite esencial jengibre + aceite portador.

Acidez estomacal: la raíz de jengibre fresco es el remedio más eficaz que se conoce para la acidez estomacal, por lo que es un gran apoyo para el sistema digestivo. Es un equilibrante.

Lo podemos masticar lentamente en la boca. La acidez desaperecerá en unos minutos.

Cuando llevamos horas conduciendo: como el aroma del jengibre es energetizante, podemos hacer una mezcla de aceite esencial de jengibre + aceite esencial de limón si llevamos horas conduciendo, por ejemplo.

Sinergias: El aceite esencial de jengibre combina bien con los aceites de madera de sándalo, vetiver, pachulí, incienso, madera de cedro, cilantro, rosa, lima, neroli, naranja y otros aceites cítricos.

Aceite Esencial de Lavanda (Lavanda officinalis)

Su nombre viene del latín “lavare” que significa purificar. La planta es originaria de las montañas cercanas al Mediterráneo. Hoy se cultiva en muchas partes del mundo, especialmente en Francia, Bulgaria, Rusia y España. Dioscórides la recomendaba ya en la antigua Grecia y, Santa Hidegarde von Binen decía que ayudaba a mantener un carácter y una actitud pura. Es uno de los Aceites Esenciales más versátiles y utilizados.

Sus principales componentes activos son: linalol, acetato de linalil, cariofileno, acetato de lavandula, alcanfor, cineol, limoneno y octanona.

Para obtener 1 Kg. de Aceite Esencial son necesarios 250 kg. de flores frescas recién cogidas.

POLARIDAD: YIN

Propiedades Cosméticas: celulitis, elimina nódulos subcutáneos, congestión linfática (drenaje), adelgazante, elimina toxinas, eczema seco, dermatitis, erupciones cutáneas, efecto reequilibrante sobre pieles, anti-acné, alergia en la piel, rejuvenecedor de las células cutáneas, ideal para masaje facial y corporal, tratamiento de pieles agrietadas y deshidratadas, reestructura el tejido adiposo, frena el envejecimiento general del organismo, efecto cicatrizante: heridas, quemaduras (inclusive las solares), citofiláctico, regenerador de nuevas células: efecto antienvejecimiento, antiséptico y desinfectante general, antiséptico de la cabina de tratamientos, elimina gérmenes y malas vibraciones, sarna, psoriasis, reconstituyente general, sabañones, varices, calambres musculares, dolores musculares, esguinces, torceduras, dolor de espalda-nuca-columna vertebral, afecciones del cuero cabelludo, alopecia, pediculosis, caspa.

Propiedades Terapeúticas: afecciones bronquiales y de las vías respiratorias, antiespasmódico en el tratamiento de resfríados, asma, gripe, relajante de las fibras musculares, relajante del sistema nervioso, sedante cardíaco, temblores, tratamiento de la ciática, catarro crónico y nervioso, efecto expectorante, espasmos bronquiales, infecciones de garganta: laringitis, infecciones de nariz: rinitis, sinusitis, tos convulsiva, neumonía, cardiotónico, dolores de cabeza, migrañas, naúseas, carminativo: flatulencia, espasmos digestivos, encías débiles, gastroenteritis, úlceras estomacales, antireumético, hipertensión, hemorragias nasales, hemorroides, parálisis (junto con aceite de hipérico), sarampión, antiséptico, previene de epidemias (purifica gérmenes y bacterias), antiparasitario, antiséptico del aire y del hogar / trabajo, picaduras de insectos, picaduras de serpientes y escorpiones, fístula anal, fiebres eruptivas e intermitentes, cistitis, elimina dolores en el parto aplicado en masaje en la parte baja de la espalda, digestivo.

Propiedades mentales y emocionales:equilibra las emociones alteradas, sedante, calmante general, analgésico, equilibra el sistema nervioso, palpitaciones de origen nervioso, efecto anti-stress, relajación y descanso, sensación de paz: harmonía-equilibrio-serenidad-calma-sosiego, agitación mental, ansiedad, impaciencia, inquietud, desasosiego, estados de angustia profunda, depresión, cansancio psóquico y nervioso, angustia, disgustos, shocks emocionales, traumas, inseguridad, conflictos emocionales, reacciones emocionales violentas, enfermedades psicosomáticas, delirios, histeria, miedos, fobias, pánico, claustrofobia, somnolencia excesiva, vértigo, adicciones a las drogas, integra la espiritualidad a la vida cotidiana, paz interior, desarrollo espiritual-estados meditativos, favorece todos los chakras teniendo una acción a la vez equilibradora y activadora (efecto similar al vetiver) pero es especialmente indicado para los chakras de la coronilla y el plexo solar, aplicando una gota del aceite esencial puro en las manos hace que la comunicación entre el paciente y el terapeuta sea total y profunda (no se debe usar cuando se tiene un contagio de energías negativas por parte del cliente), purifica el ambiente de gérmenes, malas vibraciones y energías, malhumor.

Propiedades Sexuales:  Emenagogo,  menstruación escasa e irregular: amenorrea, tensión premenstrual,   irregularidades en la menopausia,  aumentos de secreciones vaginales,  protege de las enfermedades venéreas, congestión y dolor de testículos, especialmente eficaz junto a la Rosa y el Jazmín para recuperar el buen humor en la mujer, dando optimismo y confianza en sí misma.

Sinergias: El aceite esencial de lavanda combina bien con la mayoría de los aceites, especialmente cítricos y florales; también con los de cedro, clavo, salvia romana, pino, geranio, vetiver, pachulí.

lemon grass

Aceite Esencial de Lemongras  (Cymbopogon Citratus)

El Lemongras es muy utilizado en la mediciona tradicional india para las enfermedades infecciosas y la fiebre. También actúa como sedante sobre el sistema nervioso central. Se emplea como insecticida y para aromatizar los alimentos. Después del proceso de destilación, la planta procesada sirve de forraje para el ganado.

Entre sus principales componentes destacan el citral (65-85 %), mirceno (12-25%), citronelol, geraniol y nerol.

Propiedades Cosméticas: favorece la regeneración de las células, reafirmante de tejidos, anti-acné, reafirmante del busto, falta de tono muscular, reafirmante general, anticelulítico, adiposidades y nódulos, pié de atleta, transpiración excesiva, tónico, antioxidante.

Propiedades Terapeúticas: colitis, indigestión, gastroenteritis, analgésico, antimicrobiano, antipirético, antiséptico, febrículo, mala circulación, digestión lenta, flatulencia, enfermedades infecciosas, astringente, bactericida, carminativo, fungicida, repelent de insectos -pulgas, piojos, garrapatas, insecticida, sarna.

Propiedades Mentales y Emocionales:dolores de cabeza por estrés, agotamiento nervioso, enfermedades por estrés, antidepresivo, tónico nervioso, sedante, digestión lenta por estrés.

Propiedades Sexuales: antiséptico y bactericida.

Aceite Esencial de Limón (Citrus limon)

El limonero es originario de la inmensa zona esteparia del Asia Central, al norte del Himalaya. En esta región seca y soleada, los oasis habitados por tribus nómadas semi-sedentarios ofrecían en la antigüedad las mejores condiciones de cultivo de plantas útiles como el limonero, gracias a la abundancia de agua que allí se podía encontrar. Pronto descubrieron también las altas civilizaciones de los países vecinos -chinos, indios y persas- los frutos refrescantes del limonero y adquirieron los conocimientos sobre su cultivo y su uso. Los comerciantes griegos y romanos trajeron el limonero desde Persia a Occidente. Hoy se puede encontrar en toda la zona Mediterránea.

El aceite esencial de limón es uno de los aceites esenciales más ricos en vitaminas, contiene sobre todo vitamina C y Caroteno, que es una vitamina A. También contiene vitamina B.

La esencia se obtiene presionando la parte exterior del pericarpio o corteza de la fruta. Son necesarios 4000 limones para obtener 1kg. de aceite esencial.

¿De qué está compuesto el Aceite Esencial de Limón?: su composición es de aproximadamente un 2% de sustancias no volátiles, alrededor de 18 alcoholes, 16 aldehídos, 11 estéres, 3 cetonas, 4 ácidos y 23 hidrocarburos.                                                    Los componentes que están en mayor cuantía son: 63% limoneno, 12% beta-pineno y 9% gama-terpeno.                                                                                                                                     Otros componentes son: 1,5% geranial, 1,0% neral, 0,5% neril acetato, 0,4% geranil acetato, 0,2% citronelal, 0,2% linalol y 0,1% nonanal.

Propiedades Cosméticas: anti-acné, afecciones cutáneas, anti-arrugas y rejuvenedor de la piel, tejidos congestionados, tonificante de la piel, dermatitis, manchas de la piel, tratamiento de pieles agrietadas, tratamiento de pieles grasas, tratamiento de pieles resecas, previene el endurecimiento de los tejidos, tratamiento de cabellos dañados por tinturas o permanentes, cuperosis -capilares rotos-, varices, pediculosis, da tonicidad muscular -tratamiento contra la atrofia muscular-, ayuda a la desinfección y regeneración de heridas, cicatrizante -post operatorios-, tratamiento contra la retención de líquidos -grasas-, adelgazante -obesidad y anticelulítico-, tratamiento de uñas quebradizas, -efecto depurativo -drenaje linfático-.

Propiedades Terapeúticas: antiséptico general, bactericida, acidez de estómago y alteraciones -gastritis-, úlceras gástricas y pépticas, estimulante digestivo -carminativo-,  hemorragias gástricas, falta de apetito, laxante -estreñimiento-, corta los vómitos, bactericida, combate el bacilo de Koch que causa la tuberculosis, aumenta la resistencia a las enfermedades infecciosas, estimula el sistema inmunitario, reduce el colesterol de la sangre, previene de epidemias, intoxicaciones, malaria, micosis, otitis, afecciones bronquiales, gripes y resfriados, neumonía, garganta ulcerada, anti-espasmódico-respiratorio, catarros pulmonares, asma, afecciones hepáticas, diurético, antiinflamatorio de las vías urinarias, ayuda a disolver los cristales del ácido úrico, litiasis renal, litiasis biliar, depurativo, debilidad general del organismo, anemia, estimulante cardíaco, ayuda a la formación de glóbulos blancos, hiperviscosidad de la sangre -hipoglucemia-, carencia de vitaminas, ayuda al crecimiento de los niños, debilidad producida por falta de vitamina C, fatiga mental muscular y nerviosa, antirreumático -gota-, cardiotónico, dolores de cabeza -cefaleas-, coadyuvante del tratamiento antidiabético, disentería, hemorragias (intestinal, gástrica y nasal), encías sangrantes -aplicar junto al árbol del té-, tratamiento de varices, mineralizante del organismo, pérdida de calcio -osteoporosis-, arteriosclerosis, ictericia, dermatitis, fístula anal, cicatrizante de heridas, llagas – aplicar junto aceite de hipérico-, verrugas, herpes, sarna, sabañones, psoriasis, forúnculos, hemorroides, rejuvenecedor -retrasa el envejecimiento general del organismo-, ayuda a la regeneración de células nuevas, mordeduras de serpiente o picadura de insecto, aumenta y facilita el proceso de sanación y curación del organismo, antiinflamatorio, cansancio, regulador de la presión arterial (el aceite esencial de limón es hipotensor, es decir, reductor de la presión arterial).

Propiedades Mentales y Emocionales:estimulante mental, agotamiento mental o nervioso, vigorizante, combate la somnolencia -ayuda a mantenerse despierto durante la conducción de un automóvil durante largo tiempo-, miedos, lucha contra la arrogancia y vanidad -dando más modestia, humildad y autenticidad a uno mismo-, combate la vergüenza y el temor a actuar delante de los demás, anti-melancólico, claridad emocional, concentración mental, estimula la memoria, claridad de pensamiento, combate la indecisión, combate la distracción en el trabajo, choques psicológicos, irritabilidad, lucha contra el egocentrismo y el orgullo, aporta serenidad y tranquilidad, ayuda a la integración con los demás y con el medio, alivia la soledad y el aislamiento, útil para las personas distantes -reservadas con sentimientos de superioridad que provocan aislamientos en los demás-, da equilibrio entre lo material y lo espiritual, estrés.

Propiedades Sexuales: suavemente afrodisíaco y estimulante, su poder desinfectante y bactericida lo hace útil en sinergias para combatir enfermedades venéreas o de transmisión sexual.

Sinergias: Combina bien con los aceites de lavanda, neroli, ylang-ylang, rosa, sándalo, incienso, manzanilla, benjuí, hinojo, geranio, eucalipto, enebro.

aceite esencial de MAGNOLIA   -magnolia grandiflora-

El magnolio es un árbol de la familia de las magnoliáceas. Las flores son grandes y vistosas. El aceite esencial de magnolia es rico en alfa-pineno, beta-pineno, canfeno, cariofileno, bornilacetato, criptomeridiol, alfa-eumesdol, beta-eumesdol.

En la antigua China, amaban la magnolia por su delicadeza, ya que se la identificaba con la feminidad, la dulzura y el amor por la naturaleza.

Según algunos estudios los mangolios como tales (Magnolia grandiflora) aparecieron en la Tierra hace algo más de 5 millones de años, aunque se han encontrado otras especies fosilizadas del mismo género como M. acuminata con 20 millones de años e incluso se han podido identificar plantas pertenecientes a la familia Magnoliaceae que datan de hace 95 millones de años.

Así, al igual que otras especies vegetales como el Ginko biloba, la Cyca revoluta o los helechos arborescentes, este árbol es considerado como un auténtico fósil viviente. Además, los magnolios son árboles muy longevos y robustos, de ahí su vinculación con la fortaleza.

 El género Magnolia incluye unas 35 especies vegetales casi todas originarias de diferentes regiones del hemisferio norte como Estados Unidos, Japón, algunas regiones localizadas entre el Himalaya y la isla de Java, así como otras de Centroamérica, como por ejemplo México. Y entre otras cosas se caracterizan porque sus flores, generalizadas bajo el nombre de magnolias, no tienen pétalos ni sépalos sino un órgano intermedio que recibe el nombre de tépalos. Otra de las curiosidades de las magnolias es que éstas aparecieron antes que las abejas, por lo que se desarrollaron para que otros insectos (en este caso, los escarabajos) pudieran polinizarlas. De ahí que sus pistilos (carpelos) sean más duros, pues tienen que protegerse más durante la fecundación.

El aroma del aceite esencial de magnolia es dulce y cremoso con un matiz cítrico.

Propiedades cosméticas: la magnolia se utiliza en cosmética natural para blanquear la piel. Alíado anti-celulítico.

Propiedades terapeúticas: calma el estrés, ansiedad, depresión o angustia.

Nota perfumística: media o de corazón.

MANDARINA

Aceite Esencial de Mandarina (Citrus reticulata)

Propiedades: antiséptico, antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético (suave), laxante (suave), sedante, estimulante (digestivo y linfático) y tónico.

Sinergias: El aceite esencial de mandarina combina bien para hacer sinergias con los demás aceites cítricos, en especial el de neroli, y con los especiados como el de nuez moscada, canela o clavo.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en acné, pieles congestionadas y pieles grasas, cicatrices, granos, estrías, retención de líquidos, obesidad, para problemas digestivos, dispepsia, hipo, insomnio, tensión nerviosa, inquietud.  Se emplea a menudo para los niños y las mujeres embarazadas.

MANZANILLA

Aceite Esencial de Manzanilla (Chamaemelum noble)

La manzanilla es una planta con una larga tradición medicinal en Europa, en especial en la cuenca mediterránea, desde hace más de 2000 años. Ya era utilizada por los egipcios y musulmanes, siendo una de las nueve hierbas sagradas de los sajones, a la que llamaban “maythen”. También se la consideraba “el médico de las plantas”, puesto que mejora la salud de las plantas de su alrededor.

Es una planta común en la farmacopea británica para el tratamiento de la dispepsia, naúseas, anorexia, vómitos durante el embarazo, dismenorrea y dispepsia flatulenta asociada a estrés mental. Se puede aplicar incluso a las pieles más sensibles.

El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las cabezuelas.

Características: es un líquido de color azul pálido (amarillea con el tiempo), de olor cálido, dulce, afrutado herbáceo.

El aceite esencial de manzanilla tiene multitud de usos como en ungüentos antisépticos farmaceúticos y en carminativos, antiespasmódicos y tónicos. También se utiliza mucho en cosmética, jabonería, detergentes, perfumes y productos para el cabello y el baño. Es un ingrediente aromático de la mayoría de las categorías alimentarias, incluyendo las bebidas alcohólicas y los refrescos.

Existen muchas variedades de manzanilla repartidas en todo el mundo, pero la única que se utiliza terapéuticamente es la manzanilla romana.

Propiedades Cosméticas: acné, dermatitis, antisudorífero, antiséptico cutáneo, elimina los nódulos subcutáneos, descongestiona los tejidos irritados e inflamados, cabellos dañados por tintes o permanentes, protege los capilares sanguíneos.

Propiedades Terapeúticas: estimula la producción de leucocitos, neuralgia facial, neuritis, afecciones hepáticas, alergias, reuma articular -artritis, algeraciones digestivas-gástricas-nerviosas, dolor de garganta, dolor de muelas, dolores musculares, forúnculos, gripe, hemorroides con picor, herpes, úlceras estomacales, vértigo -corta los vómitos, flatulencias, carminativo, gastritis, menopausia, dismenorrea, menstruación escasa o irregular, indigestión cefalea, ciática, diarrea crónica, dolor de oído, relajante muscular, quemaduras, analgésico, antinflamatorio, estreñimiento -cuando es yang, hemorroides, herpes, aftas, gota, antiparasitario, antiséptico general, bactericida, estimulante del apetido, estimulante del sistema inmunitario, fiebre intermitente, prurito.

Propiedades Mentales y Emocionales:proporciona calma y paz interior, da amplitud de conciencia, combate los desequilibrios emocionales, la hipersensibilidad y la agresividad, combate las crisis de angustia y las histerias, ayuda a liberar la tensión de los problemas de la vida cotidiana, para estados emocionales de shock e inestabilidad, calmante general, afinidad con el chakra de la garganta, ayuda en la comunicación de la verdad, limpieza de casas, combate el insomnio, suaviza las rabietas de los niños, ayuda en estados de shock.

Propiedades Sexuales: incrementa la fecundidad femenina, favorece la producción de estrógenos, combate irregularidades en la menopausia, combate la irritación premenstrual, la menstruación dolorosa y la menstruación escasa o irregular, adecuado para infecciones del útero, en las mujeres que han sufrido un aborto se puede administrar junto con geranio, incienso, rosa, palmarosa y pomelo.

Sinergias: El aceite esencial de manzanilla combina bien con los aceites de bergamota, salvia romana, jazmín, neroli, rosa, geranio,lavanda, incienso, palmarosa y pomelo.

 MENTA ARVENSIS

Aceite esencial de Menta de campo (Mentha arvensis)

Originarias de Europa, las mentas se han extendido por todo el planeta hasta América del Norte, Australia y Japón. Cultivadas desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, se les ha encontrado en tumbas egipcias fechadas alarededor del año 1000 antes de Cristo. Los antiguos chinos la utilizaban por sus propiedades calmantes y antiespasmódicas.

La Mentha arvensis es una especie de menta que pertenece a la familia de las Lamiáceas. Es una planta herbácea de destacado aroma, mide de 10 a 60 cm y tiene unas flores verticiladas situadas en la axila de las hojas. Las hojas son ovaladas, puntiagudas y dentadas. Esta planta vivaz florece de julio a septiembre y prefiere los lugares poco soleados, los pantanos y las praderas húmedas.

Componentes activos: mentol, tanino, carvona, mentona, ácido acético, ácido valeriánico, cineol, limoneno …

Propiedades Cosméticas: adelgazante, depurativo en drenaje linfático, refrescante, dolor de nuca, masajes en estómago y abdomen, antimicrobiano y antiséptico.

Propiedades Terapeúticas: ayuda a oxigenar el cerebro, combate la acidez de estómago, afecciones bronquiales y de las vías respiratorias, afonía y ronquera (da claridad a la voz), agotamiento físico, anestésico, antiespasmódico de las vías respiratorias, resfríados, halitosis, migraña, jaqueca de origen gástrico, mordeduras de serpientes/insectos/escorpiones, náuseas, neuralgia facial, adelgazante (nódulos subcutáneos), prurito, sinusitis, parálisis, antiséptico general, atonía gástrica, dolor de estómago, úlceras estomacales, taquicardia, cálculos biliares, cansancio visual, ciática, pecho congestionado, temblores, tos convulsiva, corta los vómitos, dolor de garganta, dolencias hepáticas, asma, flatulencia, indigestión, cólicos intestinales, parásitos intestinales, cefalea, claustrofobia, contusiones musculares, tensión nerviosa, vértigo, dolor de muelas, regulación del metabolismo.

Propiedades Psicológicas y Mentales:

– Refrescante.

– Calmante nervioso.

– Combate el mal humor.

– Aumenta la memoria.

– Cansancio psico-físico.

– Pereza mental. Aquí podemos hacer una combinación de aceite esencial de romero + aceite esencial de limón + aceite esencial de menta.

– Para personas con poca vitalidad -cansadas, abúlicas, tristes, apáticas. Para aquellos que tienen tendencia a la pesadez del espíritu como consecuencia de un exceso de actividad mental. Suele darse en personas que, ante un determinado problema, no encuentran una salida y carecen de creatividad y visión.

– Ayuda a aprender a utilizar de forma equilibrada la razón y las emociones.

– Permite estar alerta ante cualquier situación exigente.

– Promueve la concentración y la actividad mental.

– Aumenta la conciencia y la clarividencia.

– Combate la falta de creatividad e imaginación.

– Elimina de la mente los pensamientos negativos.

Propiedades Sexuales: esterilidad, irrregularidades menopausia, tensión premenstrual, espasmos genitales, piernas – mezclar aceite esencial de lavanda + aceite esencial de romero + aceite esencial de menta, frigidez, menstruación escasa o cese total, prurito, impotencia.

MENTA PIPERITA

Aceite Esencial de Menta piperita (Mentha piperita)

La Menta Piperia  es un producto híbrido de Mentha aquatica y de Mentha spicata. Sus tallos son cuadrangulares, las hojas ovaladas, afiladas y dentadas.

El aceite esencial de menta es uno de los más poderosos e incompatible con la Homeopatía.

Propiedades: anestésico, analgésico, antiinflamatorio urinario e intestinal, antibacteriano, antiviral, colagogo y colerético, tónico y estimulante general: digestivo, estomacal, antinauseoso. Cardíaco: hipertensivo y vasoconstrictor.

El aceite esencial de menta lo podemos utilizar en:

– Neuralgias, ciática, artritis, reumatismos, tendinitis.

– Otalgia, rinitis, sinusitis, laringitis, halitosis.

– Hipotensión.

– Fatiga hepatopancreática.

– Astenia física y mental.

– Naúseas, vómitos, dispepsia, indigestión, flatulencia.

– Herpes Zoster, cefaleas, vértigo, neuritis.

– Urticaria, eczema, acné, varicela.

– Traumatismo.

Sinergias: El aceite esencial de menta piperita combina bien con los aceites de benjuí, romero, lavanda, mejorana, limón, eucalipto y los de otras mentas.

MIRRA

Aceite Esencial de Mirra (Commiphora myrrha)

El aroma del Aceite Esencial de Mirra es balsámico dulce – amargo. Su obtención es mediante la destilación al vapor.

El Aceite Esencial de Mirra tiene la capacidad de contener o frenar la degeneración de los tejidos. Actúa interna y externamente, evitando el envejecimiento celular. Tiene el potencial de equilibrar las emociones y estructurar la psique. Nos prepara para la aceptación del paso del tiempo. Nos ayuda a enfocarnos en la búsqueda espiritual cuando las metas materiales ya han sido alcanzadas.

El Aceite Esencial de Mirra nos infunde el valor y la belleza de la vida.

El ritual mágico de la aplicación del Aceite Esencial de Mirra sobre la piel era muy difundido entre la realeza de las antiguas civilizaciones.

El aceite esencial de mirra es un antiséptico que regula el eje hipotalámico-tiroideo y el sistema endocrino, fortalecedor del sistema inmunitario. Los sesquiterpenos reprograman la información del ADN codificada erróneamente a nivel celular, sanando la raíz del desequilibrio.

Perfumería: Nota Base o de Fondo. Se utiliza como fijador.

Propiedades: anticatarral, antiinflamatorio, antimicrobiano, antiflogístico, antiséptico, astringente, balsámico, carminativo, cicatrizante, emenagogo, expectorante, fungicida, revitalizante, sedante, estimulante (digestivo y pulmonar), estomacal, tónico, uterino y vulnerario.

Sinergias: El aceite esencial de mirra combina con los aceites de incienso, alcanfor, eucalipto, nerolí, limón, naranja, bergamota, geranio, madera de sándalo, benjuí, ciprés, enebro, pino, mandarina, pachulí, tomillo, menta, lavanda y especias.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en pie de atleta, pieles agrietadas y estriadas, eczema, pieles maduras, tiña, heridas y arrugas. Asma, bronquitis, catarro, tos, infecciones de las encías, úlceras bucales. Diarrea, dispepsia, flatulencia, hemorroides, pérdida de apetito. Amenorrea, leucorrea, prurito, candidiasis, endometriosis. Fortalecedor de las uñas.

NARANJA

Aceite Esencial de Naranja dulce  (Citrus sinensis)

La naranja dulce pertenece a la familia de las Rutáceas, una familia muy amplia que contiene unas 1700 especies de plantas que crecen en paises de clima cálido y templado, siendo el continente africano donde más especies se pueden encontrar. De la familia de las Rutáceas, las plantas más conocidas son los cítricos, especies que están incluidas en el género Citrus, al cual pertenecen la naranja común (Citrus sinensis), la naranja china (Citrus japonica), la naranja amarga (Citrus aurantium), la mandarina (Citrus reticulata),el limón (Citrus limon), el p0melo (Citrus paradisi), la lima (Citrus aurantifolia), o la toronja (Citrus medica).

El naranjo es un arbusto procedente de las zonas cálidas de China. La flor del naranjo dulce es el Azahar y la del naranjo amargo es el Nerolí.

Fueron los árabes quiénes trajeron naranjos al Mediterráneo por primera vez. Los árabes se afianzaron en el siglo VIII en toda España, y extendienron su cultivo en amplias zonas del sur del país como Valecia, Murcia o Sevilla. También llevaron su cultivo a Sicilia. Cristobal Colón lo llevó  a América, donde el cultivo de la naranja se isntauró en Florida y California. A partir del siglo XVIII se generaliza el comercio de la naranja, hasta entonces considerada como un fruto muy caro.

Su bajo coste, su deliciosa fragancia y sus grandes virtudes cosméticas hacen que este aceite esencial esté presente en muchos lugares spas, balnearios y centros de belleza.

Está compuesto  en una gran proporción por monoterpenos: D-limoneno (+ de un 90%), mirceno, alfapineno, sabineno, linalol, neral y geranial.

Análisis organoléptico: líquido oleoso, amarillento, aromático, volátil y ligeramente picante.

Propiedades Cosméticas: antiséptico (un gran antiséptico bucal -colutorios-), hidratante, nutritivo, bactericida, regulador de las pieles grasas (idel para tratamientos de acné), eliminador de toxinas, rejuvenecedor de la piel, calmante, antiarrugas.

Propiedades Terapeúticas: antinflamatorio, fungicida, dermatitis, antifatiga, aftas, astringente, estomacal, eczemas, menopausia, edemas, carminativo, tónico, activador del sistema inmunológico, halitosis, palpitaciones.

Propiedades Psicológicas y Mentales:aporta equilibrio y fortaleza, fomenta la autoestima y seguridad en uno mismo, combate la depresión, la tristeza y la preocupación, disminuye los estados de ansiedad, combate el insomnio, aporta optimismo, paz y tranquilidad, da ilusión de vivir, sedante suave para casos de estrés.

Propiedades Sexuales: tensión premenstrual, específico para problemas de ansiedad que afectan a la líbido.

Sinergias: El aceite esencial de naranja dulce combina bien con los aceites de lavanda, neroli, limón, salvia romana, mirra y los aceites especiados como el de nuez moscada, canela o clavo.

Ejemplo mezcla para mantener limpias las manos de gérmenes:

30 ml gel aloe vera

15 gotas de Aceite Esencial de  Lavanda

5 gotas de Aceite Esencial de Naranja

Aceite Esencial de Nardo (Nardostachys jatamansi)

Propiedades: antiinflamatorio, antipirético, bactericida, desodorante, tónico, fungicida, laxante y sedante.

Sinergias: El aceite esencial de nardo combina bien con los aceites de lavanda, pachulí, pino, vetiver y los aceites especiados.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en problemas de piel como alergias, inflamación, pieles envejecidas, erupciones cutáneas y para el sistema nervioso en casos de insomnio, indigestión nerviosa, migraña, estrés y tensión.

NEROLI

Aceite Esencial de Neroli (Citrus Aurantium Amara)

El Aceite Esencial de Neroli está obtenido por la destilación del vapor de agua de las flores del naranjo amargo. El Naranjo Amargo, llamado también Naranjo de Semilla (Citrus Bigaradia) fué introducido en Europa a través de España por los árabes en el siglo X y su cultura se centró básicamente en la zona de Sevilla, donde aún se explota en la actualidad para la obtención de el Agua de Azahar que se usa en farmacia, cosmética y repostería. El Naranjo realmente es nativo de China pero su cultivo se extendió a la India, Persia y posteriormente a toda la cuenca mediterránea. También se cultiva en América del Norte y América del Sur.

Del Naranjo Amargo se obtienen tres tipos de aceites esenciales:

– Aceite Esencial de Naranja: obtenido de la presión de la corteza del fruto.

– Aceite Esencial de Petit-grain: destilado por arrastre de vapor de las hojas verdes del árbol.

– Aceite Esencial de Neroli: destilado por arrastre de vapor de las flores del naranjo amargo.

El Aceite Esencial de Neroli debe su nombre a Anna María de Tremoille, princesa de Neroli que en el siglo XVII introdujo el uso de este aceite esencial en la alta sociedad italiana. La princesa de Neroli hacía un profundo uso de este aceite esencial en su piel, perfumando su cuerpo, guantes y pamela.

El perfume del Neroli inspira seducción, sensualidad y optimismo.

El Aceite Esencial de Neroli se compone fundamentalmente de hidrocarbonos, monoterpenos, alcoholes monterpenoles y ésteres sequiterpenoles y aromáticos.

Propiedades Cosméticas: gran eficacia y poder hidratante. Aumenta la formación de hormonas femeninas. Combate el acné. Regula las pieles grasas. Poderoso antiséptico de la piel. Carencia de vitaminas de la piel. Protege los capilares, útil en tratamientos de cuperosis. Revitalizador y rejuvenecedor. Idóneo para el cuidado de pieles sensibles.

Propiedades Terapeúticas:antiespasmódico. Antiséptico. Carencia de vitaminas. Debilidad debido a la falta de vitamina C. Resfríados y gripes. Ayuda en el proceso de crecimiento de los niños. Pérdida de apetito. Acción febrífuga. Insomnio. Tensión premenstrual. Relajante del sistema nervioso. Falta de minerales en el organismo. Lucha contra los parásitos intestinales.

Propiedades Mentales y Emocionales:reduce el sentimiento de odio y agresividad. Malhumor. Tratamiento de personas que han tenido una infancia difícil. Tratamiento de personas con reacciones violentas. Calmante y relajante. Antiestrés. Ayuda a conectar con la gente desarrollando un sentimiento de harmonía y respeto. Para las personas que no saben escuchar a los demás y no aceptan los consejos de los demás. Desarrolla la comprensión interpersonal. Saca de shock a una persona. Abre más rápido los chakras. Reequilibra. Ayuda a aceptar las cosas como son. Da sensación de paz y harmonía. Proporciona un control sobre nuestras acciones. Genera un sentimiento de alegría y felicidad. Ayuda a la comunicación interpersonal. Combate los estados de melancolía. Insomnio. Activa el chakra de la coronilla. Desarrolla la creatividad artística. Desarrolla la afinidad y sensibilidad hacia la música. Para mujeres que tienen traumas sexuales debido a violaciones o malos tratos. Recupera y restaura la pureza de la energía femenina cuando ésta ha sido ultrajada y no respetada.

Propiedades Sexuales:

– Afrodisíaco femenino.

– Tensión premenstrual.

– Aumenta la secreción vaginal.

– Da una visión espiritual de la sexualidad.

– Aumenta la producción de hormonas femeninas teniendo un efecto equilibrador sobre el sistema endocrino.

– Une el sentimiento de amor con el sentimiento de respeto hacia los demás, abriendo canales de comunicación.

– Une la pureza del amor a la experiencia de la sexualidad dando la sensación de alegría y felicidad.

– Es un poderoso remedio para aquellos que ven el sexo como algo impuro, dándoles una visión más limpia, pura y espiritual de la energía sexual.

– Nos pone en contacto con el nivel más elevado de nuestra conciencia. Nos acerca a la experiencia de la mente pura.

NIAULI

Aceite Esencial de Niaouli (Melaleuca viridiflora)

Propiedades: analgésico, antihelmíntico, anticatarral, balsámico, antirreúmetico, antiséptico, antiespasmódico, bactericida, cicatrizante, diaforético, expectorante, regulador, estimulante y vermífugo.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en acné, furúnculos, quemaduras, cortes, picaduras de insectos, pieles grasas, granos, úlceras, heridas. Dolores y molestias musculares, mala circulación, reumatismo. Asma, bronquitis, enfermedades catarrales, tos, sinusitis. Cistitis, infección urinaria. Resfriados, fiebre, gripe.

PATCHULÍ

aceite esencial de PACHULI   -pogostemon cablin-

Propiedades: antidepresivo, antiinflamatorio, antimicrobiano, antiflogístico, antiséptico, antitóxico, antivírico, afrodisíaco, astringente, bactericida, carminativo, cicatrizante, desodorante, digestivo, diurético, febrífugo, fungicida, tónico nervioso, profiláctico, estimulante (nervioso), estomacal y tónico.

Sinergias: El aceite esencial de patchulí combina bien con los aceites de vetiver, madera de sándalo, madera de cedro, geranio, clavo, lavanda, rosa, neroli, bergamota, mirra, salvia romana y las bases de tipo oriental.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar sobre todo en problemas de piel como acné, pie de atleta, pieles estriadas y agrietadas, caspa, dermatitis, eczema (húmedo), infecciones fúngicas, cuidados del cabello, impétigo, repelente contra insectos, piel y cabellos grasos, heridas y arrugas. Frigidez, agotamiento nervioso y enfermedades por estrés.

PETITGRAIN

Aceite Esencial de Petitgrain (Citrus Aurantium Amara)

El aceite esencial de petitgrain  se extrae de las ramas y hojas del naranjo amargo.  Con un aroma ligeramente más suave que el de neroli obtenido de las flores del mismo árbol, que calma la mente y estimula el espíritu. El nombre “petitgrain” se deriva del hecho de que lo que solía ser extraído de naranjas pequeñas inmaduras. El aceite esencial es un ingrediente popular en productos de cuidado de la piel y fragancias.

PINO SILVESTRE

Aceite Esencial de Pino (Pinus sylvestris)

Propiedades: antirreumático, antiescorbútico, antimicrobiano, antineurálgico, antiséptico (pulmonar, urinario, hepático), antivírico, colagogo, bactericida, balsámico, colerético, desodorante, diurético, expectorante, hipertensor, insecticida, reconstituyente, rubefaciente, estimulante (del córtex adrenal, circulatorio y nervioso) y vermífugo.

Sinergias: El aceite esencial de pino lo podemos combinar con los aceites de madera de cedro, romero, árbol del té, salvia, lavanda, enebro, limón, niauli, eucalipto y mejorana.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en cortes, piojos, transpiración excesiva, sarna, llagas, artritis, gota, dolores y molestias musculares, mala circulación, reumatismo, asma, bronquitis, catarro, tos, sinusitis, inflamación de garganta, cistitis, infecciones urinarias, fatiga, agotamiento nervioso y enfermedades por estrés, neuralgia. Purificador del ambiente.

ROMERO

Aceite Esencial de Romero (Rosmarinus officinalis)

El romero es una planta original del Mediterráneo pero actualmente crece en muchas zonas de Europa, norte de África, Oriente Medio y California.

Su nombre viene del latín “Rosmarinus” que significa “Rosa del mar”. En el Antiguo Egipto se quemaban las ramas como incienso virtual y se colocaban sobre los cuerpos de los faraones difuntos para ayudarles a buscar una nueva vida mejor. Los griegos dedicaban el romero a Apolo, dios del Sol, de la medicina, la música, la poesía y las profecías. Para los romanos era sagrado y se le consideraba un símbolo de lealtad, del conocimiento de la muerte, del recuerdo y de la inteligencia. Era también un símbolo del amor y de la amistad. Se consideraba que el romero daba poder de concentración, activaba la memoria y favorecía el recuerdo.

El romero es una planta que atrae la buena suerte y protector de energía negativas. Es una planta purificada de carácter solar.

Entre sus principales componentes destacan el pineno, canfeno, cineol, borneol, taninos …

Propiedades Cosméticas: adelgazante -disuelve las grasas, nódulos subcutáneos, retención de líquidos, congestión linfática, eliminador de toxinas, tónico general del organismo, agotamiento físico, mental y nervioso, eczemas, quemaduras, efecto antireumático -artrosis general, dolores en las articulaciones, dolores y calambres musculares, esguinces producidos por esfuerzos musculares, efecto anticelulítico, dolor de nuca, varices, afecciones generales de la piel, antisépticos general y cutáneo, inflamación de los tejidos irritados, golpes y heridas, aumenta el riego sanguíneo, afecciones del cuero cabelludo, alopecia, fortalece los cabellos débiles, efecto anticaspa, ideal en masajes del cuero cabelludo.

Propiedades Terapeúticas: afecciones bronquiales y respiratorias, antiespasmódico en el tratamiento de resfríados, asma, gripe, problemas circulatorios, hipotensión -efecto cardiotónico, aumenta la circulación energética -pone el Chi o fuerza vital en movimiento, varices, efecto antirreumático, osteoporosis, afecciones hepáticas de origen Yin, carminativo, estomacal y digestivo, dolor de estómago, estimula el apetito, gastroenteritis, úlceras gástricas, diarreas, vómitos de origen nervioso, estreñimiento, jaquecas, cefáleas y migrañas de origen yin, efecto antinflamatorio, recomendado en estados de debilidad física y mental, convalecencias, afecciones hepáticas, cálculos biliares, micosis, raquitismo, anosmia o pérdida de la memoria.

Propiedades Psicológicas y Mentales:vitalidad y energía, efecto vigorizante, claridad mental, confianza en uno mismo, consciencia, entusiasmo y ganas de vivir, ayuda a abrir canales de comunicación con los demás, combate la sensación de aislamiento, estimula el sistema nervioso, elimina el malhumor, evita la somnolencia, vértigo, bondad, gratitud, para personas hipocondríacas, histeria, indecisión, combate el agotamiento general del organismo activando la circulación del Chi, para personas que trabajan demasiado, hipertensor (sube la presión arterial, por lo tanto no es recomendable para personas con la tensión alta).

El olor a romero puede aumentar la capacidad para recordar, mejorar la memoria y la aritmética mental. Mejora el funcionamiento cognitivo:

LAS FUNCIONES COGNITIVAS son las destrezas del pensamiento humano que le permiten percibir, adquirir, entender y responder a información del entorno; esta habilidad incluyen las habilidades para prestar atención, recordar y procesar información, resolver problemas, organizar y reorganizar información, comunicarse y reaccionar a información recibida.

EJEMPLOS DE FUNCIÓN COGNITIVA:

1. Función cognitiva: memoria de trabajo.
Manifestación clínica: mantener un número de teléfono por un corto tiempo en memoria y marcarlo.
2. Función cognitiva: razonamiento.
Manifestación clínica: comprender por qué los objetos son similares, deducir una respuesta de un problema y adaptarse a un evento imprevisto.
3. Función cognitiva: comprensión de situaciones.
Manifestación clínica: leer un texto corto o ver un programa y entender el tema principal.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Un equipo de investigadores de la Universidad de Northumbria, en Newcastle afirman que el aroma del aceite esencial de romero puede mejorar la memoria prospectiva en adultos.

Jemma McCready y el Dr. Mark Moss presentaron sus hallazgos en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Psicología en abril del 2013. El estudio, realizado en la Universidad de Northumbria, sugiere que este aceite esencial puede mejorar la capacidad de recordar los acontecimientos y para recordar las tareas particulares completadas a veces en el futuro.

El Dr. Mark Moss, Jefe de Psicología, dijo: “En nuestra investigación anterior se indicó que el aroma de romero mejora de la memoria a largo plazo y el cálculo mental”.

“En este estudio nos centramos en la memoria prospectiva, que implica la capacidad para recordar eventos que ocurrirán en el futuro y que se deben recordar para completar las tareas en momentos particulares. Esto a veces puede ser crítico para el funcionamiento diario. Por ejemplo, cuando alguien tiene que recordar enviar un tarjeta de cumpleaños o para tomar la medicación en un momento determinado “.

Propiedades Sexuales: afrodisíaco, estimula la creatividad sexual, falta de respuesta sexual por decaimiento o depresión, efecto protector sobre la flora de la mujer, emenagogo, menstruaciones dolorosas, estimulante sexual y energético para hombres, ayuda a la erección masculina.

Sinergias: El aceite esencial de romero combina bien con los aceites de olíbano, lavanda, citronela, orégano, tomillo, pino, albahaca, menta piperita, cedro, petitgrain, canela y otros aceites especiados.

ROSA

Aceite Esencial de Rosa (Rosa damascena)

El Aceite Esencial de Rosa es el más supremo de todos los aceites esenciales. Ha sido destilado al vapor de agua siguiendo las técnicas más tradicionales, las cuales conservan su calidad suprema. Esto quiere decir que no hay ningún rastro de disolventes químicos. Por lo tanto, puede ser usado en medicina, terapias, cosmética y comprobar sus maravillosos efectos sobre el cuerpo y la mente.

Los pétalos de rosa se recolectan a mano, uno por uno, al amanecer antes de plena floración. Para obtener un kilogramo de este aceite esencial de rosa búlgara, se necesitan recolectar los pétalos de las rosas de una extensión de 15000 m2 a pleno rendimiento, es decir, de treas a cuatro mil kilos de pétalos frescos.

Hay muchos productores de aceites esenciales de rosas como Marruecos, Turquía, India …, pero la más suprema y poderosa es la Rosa Damascena de Bulgaria.

El Aceite Esencial de Rosa tiene gran variedad de componentes. Algunos de los más importantes son el citronelol, geraneol, nerol, linalol, alcoholes grasos saturados, beta-fenil, alcohol etílico, farnezol, óxido de rosa… También contiene vitaminas A,B,C,E,K, así como ácido cítrico y vainillina.

aceite de rosa

Dicen que el aceite de rosa fue descubierto en Persia, en los festejos nupciales de la princesa Nour-Djihan y el emperador Dijihanguyr. Escavaron una zanja que rodeaba los jardines y la llenaron de agua de rosas. El calor del sol hizo que el aceite se separase y flotara arriba, donde llamó la atención porque parecía una especie de nata. Cuando examinaron aquella “nata”, y descubrieron su naturaleza verdadera, no tardó mucho en iniciarse la producción del aceite de rosas persa.

Según Nicholas Culpeper (1616-1654), uno de los herbolarios más influyentes de la época, una de las virtudes que posee esta flor consiste en su calidad catártica.

Joseph Miller también decía de la rosa de Alejandría: “Las flores son de una naturaleza catártica gentil, purgando los humores coléricos y serosos, dándoselas a los niños o personas enfermizas, y mezcladas frecuentemente con catárticos más fuertes”.

Marguerite Maury escribió: “Como un afrodisíaco muy conocido, la farmacopea hindú la emplea reforzada con sándalo. Las propias experiencias nos han enseñado que la rosa ejerce una influencia considerable en los órganos sexuales femeninos. No a fuerza de estímulos, sino al contrario, por medio de limpiar y regular sus funciones. Hemos podido comprobar su influencia en el ritmo cardíaco y en la circulación sanguínea. Los capilares -esos pequeños corazones con latidos independientes- vuelven a activarse, y la capilaropatía, con sus a veces trágicas consecuencias, puede quedar perfectamente curada.

La rosa siempre ha sido considerada como la flor del amor. Para los griegos era la flor de Afrodita, la diosa del amor y la belleza.

Propiedades Cosméticas: el Aceite Esencial de Rosa es un poderoso regenerador celular para pieles cansadas, congestionadas, inflamadas, sensibles, secas y envejecidas.

Propiedades Terapeúticas: infección de higado. Cardiotónico. Migrañas. Naúseas. Regulador del sistema reproductor femenino. Fuente de vitaminas A,B,C,E,K. Antibactericida. Dolor de cabeza. Insomnio. Úlceras de estómago. Infeccciones en el útero.

Propiedades Mentales y Emocionales:

– Maravilloso para mujeres que tienen un deseo sexual bajo y poca vitalidad, o tienen problemas en sus relaciones sexuales.

– Ayuda a las mujeres a afrontar los problemas de la vida, la falta de motivación y ayuda a crear un sentimiento de amor por la vida, una inclinación a ver el lado positivo de cada experiencia. Es un poderoso antidepresivo.

– Nos aporta una sensación de valentía y seguridad en la mujer, estimulando la sabiduría femenina interior.

– Combate la depresión profunda en la mujer: podemos poner 2 gotas de aceite esencial de rosa en un pañuelo junto a la almohada cuando vayamos a dormir.

– Ayuda a combatir los sentimientos de desamor y separación de la persona, y ayuda a desarrollar un sentimiento de amor por todo lo que está a nuestro alrededor.

– Ayuda a eliminar el sentimiento de culpabilidad.

– Es un gran relajante del sistema nervioso, aportando una sensación de calma profunda.

– Alivia la pena, el dolor emocional y la angustia.

– Disminuye los estados de cólera y enfado.

– Sensación de alegría, bienestar, felicidad interior, éxtasis espiritual.

Propiedades Sexuales: poderoso afrodisíaco. Esterilidad. Amenorrea. Aumenta la fertilidad femenina. Incrementa el equilibrio de las hormonas femeninas. Tensión premenstrual. Infecciones uterinas. Falta de secrección vaginal. Ayuda a la concepción.

Sinergias: El aceite esencial de rosa combina bien con la mayoría de los aceites y sirve para “redondear” las mezclas.

flor-del-sándalo-295x300

Aceite Esencial de Sándalo (Santalum album)

En la India el sándalo se considera un árbol sagrado. El sándalo de Mysore, en la India, se considera uno de los más valorados.

Los principales componentes activos del Aceite Esencial de Sándalo son los alcoholes terpénicos, santalol e hidrocarburos.

Propiedades Cosméticas: antiacné. Hidratante. Afecciones de la piel. Rejuvenecedor de la piel. Piel agrietada y seca. Piel irritada y grasa. Tónico. Antiséptico. Lociones para después del afeitado.

Propiedades Terapeúticas: afecciones bronquiales, catarro. Artritis. Artritis reumatoide. Antiséptico general. Antiséptico urinario y pulmonar. Balsámico y expectorante. Bactericida. Laringitis. Garganta irritada. Tos seca y persistente. Cistitis. Diurético. Cólicos digestivos / Diarrea / Naúseas / Hipo. Fatiga, antiflogístico. Insecticida.

Propiedades Mentales y Emocionales:

– Armoniza el ambiente y establece un vínculo espiritual entre las personas.

– Proporciona equilibrio emocional, humildad, respeto a los demás y entrega.

– Conecta con el ser interior de la persona y procura un conocimiento espiritual superior.

– Adecuado para aquellas personas que buscan evolucionar en la vida y que desean purificar su ego y disolverlo con el objetivo de concentrarse en el conocimiento interior.

– Es un purificador interno y externo (afinidad con los riñones cuando está en ying).

– Elimina las energías negativas en personas y ambiente.

– Ayuda a superar fanatismo religioso / ideológico.

– Adecuado para personas arbitrarias o poco comprensivas.

– Para disminuir el agotamiento mental y los estados depresivos.

Además para: antidepresivo, agotamiento mental. Purificador psíquico. Equilibrador emocional. Sedante y tónico. Tensión nerviosa. Estrés. Relaja tensiones.

Propiedades Sexuales: afrodisíaco masculino. Adecuado para la impotencia masculina. Combate las infecciones de las vías urinarias. Combate la frigidez. Aumenta la secreción vaginal cuando ésta está yin.

Sinergias: El aceite esencial de sándalo combina bien con los aceites de rosa, violeta, clavo, lavanda, pimienta negra, bergamota, geranio, benjuí, vetiver, pachulí, mimosa, mirra y jazmín.

TOMILLO

Aceite Esencial de Tomillo (Thymus vulgaris)

El tomillo crece especialmente en toda la cuenca Mediterránea. España es el mayor productor mundial de este aceite esencial. Existen unas 300 variedades de tomillo diferentes. El más conocido es el Thymus vulgaris pero también se destilan el Tomillo Rojo y el Tomillo Limonero.

Los Sumerios lo utilizaban hace 3500 años para quemarlo como sustancia aromática. Los antiguos egipcios lo llamaban “Tham” y lo utilizaban en el proceso de embalsamar. Los griegos lo usaron como hierba culinaria y medicinal. Lo utilizaban también para desinfectar el oído y prevenir la expansión de enfermedades. La palabra thymus viene del griego que significa “fumigar”. Los soldados romanos se lavaban y bañaban con tomillo antes de ir a la batalla para revitarlizarse y coger calor.

Entre sus principales componentes destacan el alfa-terpineno, linalol, betacarofileno, timol y carvacrol.

Propiedades Cosméticas: regenerador de las células cutáneas, afecciones cutáneas, dermatitis, eczema, heridas y cortes, bactericida y antiséptico, desinfectante, frena el envejecimiento general del cuerpo, estimulante general, estimulante del sistema circulatorio, efecto preventivo sobre la salud, aumenta el sistema inmunitario, tónico muscular, reanima los órganos débiles, atrofia muscular, combate la fatiga física y mental, alopecia, pediculosis, lumbago, forúnculos, alivia los dolores musculares y reumáticos, efecto desodorante, combate el envejecimiento general del organismo.

Propiedades Terapeúticas: anti-inflamatorio, antibiótico, amigdalitis, antiséptico general, catarros, gripes y resfríados, rinitis, sinusitis, combate la lepra, combate la peste, sarampión, sarna, tifus, tos convulsiva, tos ferina, afecciones bronquiales, asma, gripe, efecto balsámico y expectorante, previene de epidemias/contagios -en difusor, antireumático, antiespasmódico estomacal, digestiones difíciles, dispepsia, gastritis, abre el apetito, regulador de la presión arterial, raquitismo, somnolencia, cefaleas, abcesos, anemia, disentería, antidiarreico, diurético, encías débiles, combate los parásitos intestinales, alteraciones digestivas.

Propiedades Mentales y Emocionales:depresión sin conocimiento de causa, ayuda a recuperar la vitalidad, para personas que no se detienen y llegan al cansancio extremo, llegan al límite y agotan sus defensas psicológicas, da concentración y agudeza mental, da coraje, fuerza y valor, regulador/regenerador de la energía corporal, da equilibrio, fuerza y tolerancia, agotamiento mental, ansiedad.

Propiedades Sexuales: emenagogo, flujos blancos, estimula la producción de estrógenos, tensión premenstrual, prurito, fertilidad.

Sinergias: El aceite esencial de tomillo combina bien con los aceites de bergamota, limón, romero, melisa, lavanda, pino, mejorana.

 

VETIVER

Aceite Esencial de Vetiver (Vetiveria zizanioides)

El aceite esencial de vetiver ha sido usado tradicionalmente en medicina en el sudeste de Asia y este de África durante cientos de años. Es originario de la India y sus largas y estrechas hojas y sus raíces tienen usos maravillosos. El vetiver es conocido como la hierba sagrada y es muy valorado por sus propiedades calmantes y medicinales. De hecho, en India y Sri Lanka e conocido como “el aceite de la tranquilidad”.

El aceite esencial de vetiver tiene una fragancia pesada, a tierra, similar al pachulí pero con un toque de limón. Psicológicamente es calmante, estabilizador y da arraigo. Es uno de los aceites con contenido más alto de sesquiterpenos. El doctor Ferry Friedmann ha estudiado su capacidad para mejorar el comportamiento de los niños.

Propiedades: antiséptico, antiespasmódico, depurativo, rubefaciente, sedante (sistema nervioso), estimulante circulatorio y de la formación de glóbulos rojos, tónico y vermífugo.

Sinergias: El aceite esencial de vetiver combina bien con los aceites de madera de sándalo, rosa, violeta, jazmín, lavanda, pachulí, salvia romana, mimosa e ylang-ylang.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en acné, cortes, pieles grasas, heridas. Artritis, dolores musculares, reumatismo, torceduras, rigidez. Debilidad, depresión, insomnio, nervios.

VIOLETA

Aceite Esencial de Violeta (Viola odorata) 

Propiedades: analgésico suave, antiséptico, antiinflamatorio, antirreumático, descongestivo del hígado, diurético, expectorante, laxante, soporífero y estimulante de la circulación.

Sinergias: El aceite esencial de violeta combina bien con la salvia romana, estragón, comino, lúpulo, albahaca, jacinto y otros aceites florales.

Efecto terapeútico: Lo podemos utilizar en acné, eczema, refina los poros, varicosidades, heridas. Fibrosis, mala circulación, reumatismo. Bronquitis, catarro, infecciones de la boca y la garganta. Vértigos, dolores de cabeza, insomnio, agotamiento nervioso.

YLANG YLANG

Aceite Esencial de Ylang-ylang (Cananga odorata)

Ylang – Ylang significa  “Flor de flores”. Este árbol exótico originario de Asia tropical y cultivado en Java, Sumatra, Islas Comores tiene grandes flores delicadas de color rosa, malva o amarillo. Desprende un perfume intenso y característico. La esencia se obtiene de la variedad de flores amarillas.

Las mujeres de las Islas Malucas ponían los pétales de Ylang – Ylang a macerar al sol en aceite de coco para preparar un ungüento que ponían en el cabello con el fin de embellecerlo y tenerlo sano.

En Indonesia sus flores se esparcen sobre el lecho nupcial de los recién casados.

Entre los principales componentes activos destacan: eugenol, geraniol, linelol, safrol, pineno, terpenos, benzoato de bencil, ácidos más o menos esterificados (ac. acético, benzoico, fórmico, salicílico, valeriánico, …) y langol (alcohol terpénico), …

Propiedades Cosméticas: suaviza y limpia la piel en profundidad, dermatitis, afecciones de la piel, antiséptico general, irritaciones cutáneas, antiacneico, regula las pieles grasas, crecimiento del cabello, alopecia, efecto reafirmante sobre el busto.

Propiedades Terapeúticas: palpitaciones, taquicardias, distonía neuro-vegetativa, Parkinson, tensión nerviosa, antiséptico, tónico estimulante de la circulación, picadura de insectos, reduce la taquicardia, regulador de la presión arterial, baja la presión arterial -hipotensivo, afecciones respiratorias.

Propiedades Mentales y Emocionales:adecuado para personas extremadamente melancólicas, combate la apatía, la resignación, la insatisfacción, aumenta el poder de seducción y sensualidad, potencia la creatividad, combate el mal humor, especialmente en la mujer, calmante de la respiración agitada y del corazón, tensión nerviosa, vigorizante, antiestrés, sedante nervioso, relajante, adecuado para las personas que padecen de insomnio -mezclar con lavanda y naranja.

Propiedades Sexuales: frigidez y apatía sexual, desequilibrio de las funciones sexuales femeninas -provoca un ajuste estrogénico basado en las hormonas femeninas.                  Útil para aquellas mujeres que viven su sexualidad como una obligación, sin deseo alguno. Estimulante erótico femenino, da vitalidad sexual. Combate la infertilidad femenina.

Sinergias: El aceite esencial de Ylang-ylang utilizado solo es un aceite perfumado con un toque muy especial, aunque también lo podemos combinar con jazmín, rosa, vetiver, bergamota, mimosa. El aceite de ylang-ylang extra es un fijador excelente ya que los demás grados carecen de la riqueza y profundidad del extra.

fuente:https://aromayenergia.com/2016/10/20/guia-aceites-esenciales/

ACEITES ESENCIALES

sábado, 13 de agosto de 2011

Los aceites esenciales son estructuras químicas complejas, principalmente a partir del carbono, hidrógeno y oxígeno, por eso poseen una amplia gama de efectos. La aromaterapia defiende el poder curativo de los aceites esenciales como purificadores de las toxinas del cuerpo. Su principal función terapéutica es curar las causas de las enfermedades, no las enfermedades en sí, reforzando las funciones de los órganos y los mecanismos de defensa del organismo. Los aceites esenciales, al ser extractos vegetales altamente concentrados, se pueden aplicar directamente sobre la piel, inhalar, ingerir, añadir al agua del baño o ser mezclados con otras preparaciones. Características de los aceites esenciales: Todo aceite esencial tiene sus propias propiedades curativas específicas. Algunos sirven para adelgazar, relajar, energizar, equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu, otros son afrodisíacos, sensuales y curativos y otros hasta frenan el envejecimiento. Penetran rápidamente en las capas de la piel y entran en el torrente sanguíneo. Por consiguiente, son de acción rápida. Los aceites esenciales utilizados para Aromaterapia no producen efectos desagradables, ni contradicciones pues son 100º/º naturales. 


Albahaca (Ocimun basilicum) 

Efecto Físico y fisiológico: Migrañas, problemas digestivos, elevador del ánimo, infección en vías respiratorias, alivia la ansiedad y el estrés mental, trastornos digestivos, dolores de cuello y espalda. 

Tónico nervioso y de las glándulas suprarrenales, Ayuda a levantar la fatiga, ansiedad y la depresión, antiespasmódico, antiséptico intestinal. Bronquitis, indigestión y la fiebre. Astenia nerviosa (agotamiento intelectual), angustia, insomnio nervioso, espasmos gástricos, digestiones difíciles, acné, asma, infecciones intestinales, jaquecas, epilepsia, parálisis y gota. Modo de empleo uso interno: Uso internos 3 veces al día 3-5 gotas de esencia diluida en una cucharadita de miel, o disuelta en un vaso (1,5-2 dl) de agua tibia o de forma silabial. Propiedades cosméticas: Calma y descongestiona la piel a baja dosis. Propiedades terapéuticas: Analgésico, expectorante, sudorífero, antiespasmódico, carminativo, emenagogo. Propiedades psicológicas/emocionales: Clarifica y fortalece la mente frente a la fatiga intelectual. Combinado con otros aceites tales como tomillo, también actúa como antiséptico de gran alcance. El Aceite Esencial con nombre botánico Ocimum Basilicum originario de Islas Comoros es destilado al vapor sus hojas y sumidades florales.


Anís (Pinpinella anisum) 
Efecto Físico y fisiológico:  Estimulante, carminativo, combate los gases, cólicos, indigestión, reumatismo, tos, bronquitis, resfrío
Diurético, carminativo, estomacal, expectorante, para la tos y bronquitis. Flatulencias-Gases. De efecto antiséptico, antiespasmódico, carminativo, diurético, expectorante, estimulante y estomacal. Usos terapéuticos: Aparato digestivo: flatulencia, indigestión, espasmos, cólicos. Aparato respiratorio: tos, bronquitis. Músculos y articulaciones: dolor muscular, reumatismo. Sistema inmunitario: resfriados. Precauciones: Puede provocar dermatitis, no debe usare en caso de alergias o enfermedades inflamatorias en la piel. A grandes dosis es narcótico y disminuye la velocidad de la sangre. Puede provocar desórdenes cerebrales. Debe usarse con moderación. No usar durante el embarazo. Tendencia zodiacal: Leo Sagitario… Cualidad: Creatividad. Éxito. Conciencia psíquica. Energía física. Elemento: Aire. Planeta: Sol y Júpiter. Nota: Superior a Media. Volatilidad: Superior media. 


Ajo (Allium sativum) 

Efecto Físico y fisiológico:  Antiséptico, anti microbiano, disminuye los niveles de grasa, regula la tensión, evita neumonía pulmonías,  es vasodilatador.
El aceite esencial de ajo es uno de los antisépticos y antibacterianos más poderosos que nos ofrece la naturaleza,contiene muchas vitaminas, A, B1, B2, y C, además de diversos antibióticos naturales y agentes anticolesterol. Propiedades medicinales: Disminuye los niveles de grasas como el colesterol, los triglicéridos y el ácido úrico. Hace la sangre más fluida, con lo cual previene la formación de trombos y coágulos. Inhibe el crecimiento y desarrollo de bacterias peligrosas como la de la meningitis, tifus, difteria, neumonías y las responsables de diferentes abscesos. Actúa favoreciendo la siminución de glucosa en la sangre por lo que conviene a los diabéticos. Regula la tensión arterial, sobre todo cuando está alta debido a que produce vaso dilatación. Previene la arteriosclerosis con la formación de placas en las arterias. En bueno para artrosis, osteoporosis, reumatismo, al favorecer la eliminación de residuos tóxicos de las articulaciones y aumentar la micro circulación, con el consiguiente aumento de nutrientes y minerales al hueso. Elimina los gases intestinales y las putrefacciones. Favorece las digestiones al ayudar a las segregaciones salivares y gástricas. Previene y cura la apendicitis. Mata toda clase de parásitos intestinales. Corta la diarrea y es laxante en el caso de estreñimiento. Aumenta la secreción biliar y estimula su expulsión desde la vesícula al tubo digestivo. Úsalo en el caso de tener impotencia o frigidez, aumenta además el apetito sexual. En la mujer regula la regla, la favorece, y la hace más abundante. (No usarlo si hay cualquier hemorragia o exceso de sangrado al menstruar.) Desinfecta: garganta, faringe, bronquios. Útil en resfriados, bronquitis, neumonías. Expectorante y descongestionante. Bueno en el asma. Sirve para limpiar los efectos del tabaco a nivel pulmonar. Aumenta el funcionamiento de la glándula tiroides, por lo cual está indicado en la obesidad y el hipertiroidismo. Estimula la liberación a la sangre de la insulina por parte del páncreas por lo que ayuda en la diabetes a regular los niveles de glucosa. Favorece la secreción de corticoides internos por las glándulas suprarrenales. Es un antidepresivo por excelencia. Mantiene la mente despejada y lúcida. Además es un antiespasmódico que tiene un gran poder diurético, por lo que nos ayuda a generar mucha orina que ayuda a las personas como problemas renales y que favorece la eliminación de toxinas.


Azahar (Citrus vulgaris) 

Efecto Físico y fisiológico:  Afrodisiaco, antiséptico, tranquilizante, calma el sistema nervioso, combate palpitaciones, rejuvenece la piel, regula la menstruación, antidepresivo, renueva las células de la piel eliminando las viejas..

Analgésico, Antiséptico, Antiespasmódico, Antidepresivo, Ansiolítico, Antihistérico, Afrodisíaco, Antiinflamatorio, Anticefáleco, Anticontracturante, Antineurálgico, Bactericida, Calmante, Carminativo, Hipotensivo, Sedante, Transformador energético, Tranquilizante, Tónico, Vasoprotector. Rejuvenece la piel. Efectos Emocionales: Calma y tranquiliza el sistema nervioso central. Mitiga la ira, la depresión,la histeria, la pesadumbre, las oscilaciones en estado de ánimo, la tensión nerviosa, la conmoción emocional y confusión mental. Alivia la ansiedad, la fatiga, el miedo. Contribuye a inducir el sueño. Suministra la fortaleza y el apoyo necesarios para salir a flote en épocas de dificultades o penas. Favorece la confianza, el valor, la paz, la alegría. Canaliza la energía de la persona hacia una dirección positiva. Depura la sangre y la linfa. Disminuye la hipertensión arterial. Combate las palpitaciones. Ayuda a restaurar los capilares frágiles o rotas, mejorando la circulación sanguínea. Alivia la inflamación e irritabilidad dérmica: indicado en casos de varices, ulceraciones, eccemas, psoriasis y etc. Alivia los espasmos y calambres, los dolores de origen nervioso: cefaleas, migrañas, jaquecas, neuralgias, mialgias, trastornos femeninos. Ayuda a quienes se alteran sin razón aparente. Afrodisíaco: tranquiliza respeto al “rendimiento” sexual y facilita el camino de las relaciones amorosas. Resulta beneficioso en el tratamiento de problemas sexuales tanto para hombres como para mujeres.


Canela (Cynnamomun verum)

Efecto Físico y fisiológico:  Afrodisíaco, estimulante, tonificante, activa la circulación, controla niveles de azúcar, alivia irritaciones de picaduras o infecciones, antiespasmódico.

Tiene propiedades beneficiosas para la piel, por su efecto antibacteriano, ya que aliviará las irritaciones por picaduras o infecciones. Por su propiedad estimulante del sistema circulatorio, irá genial en forma de friegas para casos de mala circulación, piernas cansadas o sobrecargas musculares, así como en casos de artrosis o reuma. Su consumo interno, aliviará las digestiones pesadas, los trastornos alimenticios (abre el apetito), las infecciones intestinales, la congestión nasal en casos de gripe o resfriados, y el agotamiento o debilidad. Terapéuticamente es un excelente antiséptico. Muy útil en caso de micosis, emplastes para gripes o resfriados. Calienta y estimula. Los vapores mejoran la melancolía, con aceite frotando ayuda a los períodos menstruales. Es afrodisíaco y estimulante mental. Es un aceite irritante, se debe emplear siempre diluido o mezclar en miel. Efectos: Fundamentalmente es utilizado en casos de gripe, tos, resfriados y catarros, también para problemas de dispepsia acompañada de náuseas, flatulencias y problemas estomacales. Es antidiarreico, antimicrobiano, astringente, digestivo, carminativo,espasmo lítico. Por su propiedad estimulante del sistema circulatorio, irá genial en forma de friegas para casos de mala circulación, piernas cansadas o sobrecargas musculares, así como en casos de artrosis o reuma. Su consumo interno, aliviará las digestiones pesadas, los trastornos alimenticios (abre el apetito), las infecciones intestinales, la congestión nasal y el agotamiento. 


Clavo de olor (Syzygium aromatycum)  

Efecto Físico y fisiológico:  Refuerza el sistema inmunológico,  favorece la concentración, anti vomitivo, astringente, anti virales, antisépticas, gastro protectora.

Es un estimulante natural antiséptico, anestésico, ayuda a la digestión y protege la ropa del moho. En compresas se usa para dolores de muela, en vapor balancea el medio ambiente y ayuda a la paz mental, también es beneficioso para dejar de fumar. Para flatulencias, digestiones difíciles, falta de apetito, anorexia, vómitos y mareos, vermífugo (expulsa gusanos intestinales.) Enfermedades respiratorias, bronquitis, tos, resfriados. Es afrodisíaco mezclado con canela y jengibre. Vómitos, disquinesias biliares, meteorismo, parasitosis por nematodos. Amigdalitis, hepatitis víricas, enterocolitis, disentería amebiana, enterocolitis. salpingitis, cistitis, uretritis. En aplicación tópica: neuralgias, odontalgias y otras afecciones de la pulpa dentaria (como antiséptico-analgésico), acné, artritis reumatoide. Precaución: Alto por el fuerte contenido en aceite esencial, con acción neurotóxica e irritante de las mucosas. Diluir. 


Comino:(Oleum carvi L) 

Efecto Físico y fisiológico:  Sedante, controla niveles de glucemia, estimula la función renal, elimina grasas, diurética, espasmos gástricos.

El comino posee propiedades sedantes y,en pequeña medida, propiedades hipoglucemiantes, por lo que reportaría beneficios para mantener los niveles de glicemia en la sangre. Los principales beneficios curativos del comino son: Como diurético, estimula la función renal, generando un aumento de la eliminación de líquidos del organismo, siendo muy útil para tratar infecciones urinarias, cálculos renales y problemas en la vejiga. El comino tiene en pequeña medida la propiedad de hipoglucemiante, por lo que está muy recomendado su consumo en caso de presentar diabetes, ya que podría actuar como un regulador de los niveles de glucosa en la sangre. Como carminativo, el comino facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, por lo que es muy recomendable para tratar flatulencias y meteorismo. Otras propiedades medicinales: Antiespasmódico: resulta muy útil en casos de diarreas, tanto en niños como en adultos. Galactógeno: favorece la producción de leche en las mujeres durante la lactancia. La planta de comino, cuyo nombre científico es Cuminum cyminum, posee varias propiedades medicinales, destacando la diurética, ya que actúa como un facilitador de la eliminación de líquidos del organismo. Además, posee propiedades carminativas, por lo que permite eliminar gases acumulados en el tubo digestivo. Propiedades uso interno: Estimulante, estomacal, aperitivo, antiespasmódico, carminativo, vermífugo. Inapetencia, dispepsias nerviosas, espasmos gástricos, aerofagia, meteorismo (fermentaciones) , eretismo cardiovascular (palpitaciones) ,parásitos intestinales. Uso interno: 3 veces al día, 1-3 gotas de esencia diluida en una cucharadita de miel, disuelta en un vaso (1,5-2 dl) de agua caliente o en una taza de infusión Uso externo: Algunas gotas de esencia sobre la almohada, 4–5 veces al dia en la tos ferina y la tos espasmódica. 


Enebro (Juniperus communis L) 
Efecto Físico y fisiológico:  Alivia el síndrome pre menstrual, elimina líquidos, trasforma la ansiedad en fuerza y lucidez, dermatitis, menstruaciones dolorosas.
Propiedades uso interno: Tónico de las funciones viscerales, del sistema nervioso del aparato digestivo y estimulante general de las secreciones, antiséptico pulmonar, digestivo, urinario y sanguíneo, estomacal, depurador, diurético, antirreumático: favorece la excreción del ácido úrico y toxinas, antidiabético. Propiedades uso externo: antiséptico. Indicaciones uso interno: Debilidad general u orgánica (digestiones lentas), profilaxis de las enfermedades contagiosas, afecciones de las vías urinarias (riñones, vesícula): blenorragia, cistitis (abstenerse en caso de inflamación aguda de los riñones), litiasis urinaria, gota, reumatismo, diabetes, artritis, menstruaciones dolorosas. Indicaciones uso externo: Secuelas de parálisis, eczemas supurantes, acné, heridas, heridas, Úlceras. Tendencia zodiacal: Leo… Cualidad: Protección. Purificación. Curación. Cambio. Elemento: Fuego. Planeta: Sol, Júpiter Saturno… Nota: Media. Numerología: 7 


Eucalipto (Eucalyptus globulus) 
Efecto Físico y fisiológico: Febrífugo, bactericida, abre las vías respiratorias, expectorante, anticatarral, combate tos, gripe.
 Eucalipto Olor fuerte y fácil de reconocer,con una nota alcanforada Analgésico, antiséptico, antiespasmódico, desodorante,diurético, expectorante, indicado especialmente para el asma bronquios gripe y problemas respiratorios, estimulante mental, rubefaciente. Este aceite esencial es antibiótico y antiinflamatorio por naturaleza, por lo tanto,posee una amplia gama de aplicaciones medicinales. En baño e infusiones para casos de cistitis, en compresas para los herpes, friccionando con esponja reduce la fiebre y en compresas en casos de neuralgias, reumatismo y dolores musculares. Precaución: en éste aceite se encuentran altos niveles de alcanfor, que es una sustancia irritante y por lo tanto no se puede aplicar directamente sobre la piel de bebes y niños menor de dos años y en adultos, cuando provoca náuseas se debe interrumpir su aplicación. Tendencia zodiacal: Capricornio, Géminis, Virgo. Cualidad: Salud. Libertad. Purificación. Elemento: Aire. Planeta: Saturno Mercurio. Nota: Superior. Numerología: 7 

Ginseng (Panax ginseng) 

Efecto Físico y fisiológico:   Antidepresivo, tonificante, ansiolítico. Posee vitaminas del grupo B E y C.    Reduce la sensación de estrés, combate la fatiga física y mental.
Se usa como producto anti estrés, tónico-revitalizante, depurativo y anti anémico.Estimulante del sistema nervioso y vasomotor.

Harpagofito (Harpagophytum procumbens) 

Efecto Físico y fisiológico: Anti inflamatorio, anti reumática, analgésica, artritis, artrosis, gota,  de leve efecto laxante, depurativo y anti colesterol.
Estimula la recuperación por traumas o dolores, pues posee actividadantinflamatoria. También se le atribuye poder colerico, estimulante del apetito y analgésico débil. Artritis o inflamación de las articulaciones.


Hierbabuena (Mentha Spicata) 

Efecto Físico y fisiológico: Anestésico local, digestiva, reconstituyente, nervios, estrés, dolores de cabeza, excelente para pieles congestionadas.

Anestésico local, astringente, antiespasmódico. Descongestionante. Digestivo, expectorante, estimulante y reconstituyente. Alivia la fatiga y la depresión. Excelente para pieles congestionadas. Útil en molestias estomacales, se debe masajear suavemente el estómago diluido en aceite portador. Aplicado sobre la sien, alivia y disminuye le tensión nerviosa, los Dolores de cabeza y jaquecas productos de nervios y estrés. Es relajante y actúa como antiirritante y analgésico, reduce el dolor y mejora el flujo sanguíneo de la zona afectada. Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico Antiinflamatorio. La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. 


Hinojo (Foeniculum vulgare) 
 Efecto Físico y fisiológico: Alivia sofocos, regula el ciclo menstrual, limpia la piel grasa, es restaurador y reconfortante.
Carminativo, tónica y estomacal, favorece a la digestión y ayuda con las flatulencias. Anti-Colesterol, previene el infarto y hemorragias cerebrales, es un excelente antioxidante. Contiene mucho hierro lo que hace favorable para la anemias, es diurético ayuda a la eliminación de líquidos. Excelente para la glaucoma, relaja los ojos de excesiva presión interocular. Es afrodisíaco y ayuda contra la impotencia (preparar 10gr de decocción de raíz tomar 3 tazas por día.) Dulce y delicado, pero penetrante. Antiséptico, antiespasmódico, carminativo, emenagogo, expectorante, digestivo, diurético, estimulante. No debe usarse durante el embarazo, en epilépticos, niños o en pieles sensibles. Uso externo: Colirio ocular alivia las irritaciones, orzuelos, glaucoma, ojos cansados. Calmante, como cataplasma en vientre contra los dolores. Tónico capilar, fortalece el cabello y evita caídas. Combate la halitosis y las fricciones son útiles para luchar contra el Alzheimer. Muy utilizado para combatir la celulitis en combinación de aceite neutro en masajes. Elemento: Géminis, Virgo. Planeta: Mercurio. Nota: Media a superior. Elemento: Aire. Cualidad: Longevidad, purificación, valor. Numerología: 3 


Jazmín (Jasminun officinale)  

Efecto Físico y fisiológico: Afrodisíaco, sedante, antidepresivo, rejuvenecedor, reafirma la piel madura, estimula las contracciones del útero en el parto.

El jazmín es un reforzador del humor. Es provechoso en Ansiedad y la depresión de elevación. Es afrodisiaco, tiene una reputación para el tratamiento de la frigidez y de la impotencia. También relevará calambres menstruales y los está alisando a la piel inflamada o irritada. También se utiliza para el catarro, la tos, la dismenorrea, la frigidez, los dolores de trabajo, los desórdenes uterinos y otros problemas de la piel. Es relajante y antidepresivo y antiséptico. Sólo percibir su aroma produce un estado de mayor confianza y serenidad. Como muchos problemas sexuales son originados por tensión, ansiedad o temores, el aroma del Jazmín es ideal para calmar esos estados. Se pueden hacer combinaciones con otros aceites esenciales en una base de aceite de almendras y aplicarlo sobre la piel en un suave masaje. En general para un masaje son suficientes 7 gotas en 15 cm3 de aceite de almendras. Tiene un efecto «cálido» y relajante. Elemento: Fuego, Aire Planeta: Venus, Luna, Marte, Júpiter. Nota: Alta a Superior. Cualidad: Amor, paz, energía masculina, espiritualidad, sexo. Zodíaco: Aries, Libra, Sagitario, Tauro, Piscis. Numerología: 2 


Jengibre (Zingiber officinale) 

Efecto Físico y fisiológico: Alivia el estrés emocional y la fatiga mental, calienta pies piernas y músculos fríos. Fortalece, calma y equilibra.

Es muy utilizado en personas que tienen problemas respiratorios. Se utiliza en forma de fricción en el pecho, y produce un efecto descongestionante. Es un poderoso regenerador de energías. Se utiliza en aromatizador para levantar los ambientes de aquellas personas que sienten falta de amor, decaimiento. Se utiliza en forma de compresas para casos de artritis, pues reduce las molestias producidas por este problema y estimula la zona afectada. También es muy utilizado en forma de masaje (en cremas o aceites), para los dolores musculares producidos por exceso de movimiento o actividad. Es útil en la recuperación de magulladuras en la piel. Antivomitivo, anticuagulante, úlceras, diarreas, favorece la circulación, enfermedades del corazón y aquellas personas de digestión lenta. Elemento: Fuego. Planeta: Sol, Marte. Nota: Superior – Media Numerología: 8 Zodiaco: Aries, Leo. Cualidad: Energía física, sexo, amor, dinero. 


Lavanda (Lavandula latifolia) 

Efecto Físico y fisiológico:  Sedante, antiséptico, alivia jaquecas, calma dolores menstruales, dermatitis, psoriasis, acné, eccemas, anti estrés. 

Analgésico, antiespasmódico, antiséptico, cicatrizante, desodorante, diurético, emenagogo, expectorante, debe evitarse durante el embarazo. Por ser reconstituyente, se puede aplicar puro (una gota) sobre quemaduras, heridas leves, y también para las peladuras como cicatrizante (produce cierto ardor). Para dolores de cabeza, poner una gota en la palma de la mano y pasar por la nuca. En picaduras de avispa o de abeja. Es analgésico general. Bueno para dolores de espalda y de columna. En preparados, para el acné de tipo nervioso y para tratamientos de la piel. Baños de inmersión, acción relajante, limpiadora, ayuda a eliminar la angustia y la tensión producida por el miedo. Bueno para utilizar al principio del invierno ya que tiene relación con el meridiano del corazón. Excelente en Aromatizadores de Ambiente para: Insomnio, si no se puede hacer un baño de inmersión, inhalar una gota sobre un pañuelo.Mareos, nerviosismo, hipersensibilidad (excelente para niños y ancianos). Ansiedad, alopecia.Armoniza y equilibra a las personas, les da sosiego, Serena mucho. trae paz, calma. Combate el mal humor (aún en las mujeres, cuando es provocado por la menstruación). Limpia los ambientes. Facilita la meditación o las prácticas espirituales. 


Limón (Citrus aurantifolia) 
Efecto Físico y fisiológico:  Depurador, fortalece la memoria, desinflama estómago y el hígado, ansiedad, reduce celulitis y obesidad
Bactericida, antiséptico, activador de los glóbulos blancos en la defensa orgánica, antirreumático, antigotoso, antiartritico, calmante, antiácido gástrico, antiescíerotico (prevención de la senescencia),antiescorbutico, tónico venoso, reductor de la hiperviscosidad sanguínea (fluidificante sanguineo), hipotensor por recuperación del equilibrio biológico, antianemico (hematopoyetico) estimulante de las secreciones gastrohepaticas y pancreatícas, hemostático, antiveneno. Es rico en vitamina C. Limón Cítrico, refrescante. Es foto tóxico. Diversas infecciones (pulmonares, intestinales…), enfermedades infecciosas (estimula la “leucocitosis curativa”), reumatismo, artritis, gota, hiperacidez gástrica, ulceras de estomago, escorbuto, arteriosclerosis, varices, flebitis, debilidad capilar, plétora, hiperviscosidad sanguínea, desmineralización, crecimiento, convalecencia, anemia, ictericia, vómitos, hemorragias (epistaxis, gastrorragias, enterorragias, hematurias). Estimulante mental, cicatrizante. Picaduras de insectos, cuidado de la piel y de la belleza, seborrea facial, pecas, prevención de las arrugas, cuidado de las manos, uñas quebradizas. Elemento: Agua. Planeta: Sol, Luna Nota: Superior. Cualidad: Verdad, Salud, Energía física, Purificación. Zodíaco: Leo Cáncer. Numerología: 1 


Madreselva (Lonicera caprifolium) 
Efecto Físico y fisiológico: Sedante, enfermedades del sistema nervioso contra nervios y la arritmia, asma, bronquitis, rejuvenece la piel, cálculos  anti arrugas.
El aceite esencial de la madreselva, aplicado sobre la piel, ayudara a mejorar el aspecto de la misma, especialmente contribuirá a disminuir las arrugas y su aparición. Recomendada para resfriados, gripes, y fiebre. Los dolores de garganta, conjuntivitis, e inflamaciones del intestinotracto urinario, y los órganos reproductivos. Antiviral y Antibacteriano. Ayuda a aquellos que viven en el pasado a despertar al presente. Propiedades curativas: Anginas: Es astringente y antiséptica. Realizar gárgaras con la decocción durante 10 minutos de una cucharadita de hojas secas por taza de agua endulzada con miel. Arritmias Nerviosas: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Tomar un par de tazas al día. Artritis: Ayuda a eliminar líquidos acumulados en las articulaciones y las desinflama, reduciendo el dolor y favoreciendo la movilidad de los pacientes. Asma: Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Bronquitis: Ayuda a expulsar las secreciones y disminuye la dificultad respiratoria de estos enfermos. Cálculos Renales: Favorece la expulsión de los cálculos renales. Infusión durante 10 minutos de media cucharadita de hojas trituradas por vaso de agua. Tomar dos o tres vasos al día. Edemas: Infusión durante 10 minutos de una pizca de hojas trituradas por vaso de agua. Tomar dos o tres vasos al día. Enfermedades del Sistema Nervioso: Es sedante. Infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Tomar un par de tazas al día. Gingivitis: Desinflama las encías y detiene el sangrado. Purifica el corazón del ser humano de sentimientos negativos y auto destructivos. Contribuye para aclarar la mente en los estados de confusión emocional. Ayuda a superar las sensaciones de vacío y soledad. 


Mandarina (Citrus reticulata) 

Efecto Físico y fisiológico: Limpia el sistema linfático, secreciones, dispepsia, gases, insomnio, limpia la piel, anti estrés, revitaliza el sistema inmunitario.

Desprende un olor suave y sutil, y se aconseja para añadir al baño de los niños y a los tratamientos rutinarios del cuidado de la piel. El aceite de mandarina es calmante, revitalizante y tonificante. Ayuda a la circulación piel congestionada, acné, estrías, insomnio, tensión nerviosa, reduce la contracciones cardíacas, sedante Contribuye, asimismo a mejorar la circulación y, por tanto, es un buen ingrediente para los aceites y lociones corporales. Con unas gotitas en el baño se consigue que éste sea más revitalizante y también resulta efectivo en casos de insomnio y tensión nerviosa. Al igual que los demás aceites cítricos, no se debe aplicar antes de la exposición al sol o antes de someterse a una sesión de sol artificial. Elemento. Fuego. Planeta: Venus, Júpiter. Nota: Superior. Cualidad: Confianza, Esperanza. Zodíaco: Libra. Numerología: 4 


Manzanilla (Chamomilla matricaria) 
Efecto Físico y fisiológico:  Alivia pieles inflamadas y sensibles, eccemas, dolores de espalda, antiinflamatoria, hígado inflamado, ayuda a la desinflamación y a la cicatrización. 
 Es una de las más suaves de las esencias, por lo cual su uso calmante se adapta muy bien a los niños hiperactivos, antiespasmódico o para contrarrestar problemas digestivos (lo cual aún hoy está muy difundido). Uno de las características más importantes del aceite de manzanilla es su capacidad descongestionante. Tiene un gran poder sobre el funcionamiento del sistema linfático de nuestro organismo consiguiendo relajarlo y a la vez desinflamarlo. Se convierte, por lo tanto, en un excelente tratamiento coadyuvante para luchar contra la retención de líquidos. También resulta muy efectivo si se aplica diluido en la proporción correcta dando masajes sobre el abdomen para tratar problemas del sistema digestivo y regular el funcionamiento del hígado. En dilución correcta, el aceite esencial de Manzanilla aplicado en forma de masajes sobre la zona abdominal, alivia las alteraciones gástricas, desinflama el vientre, es antiespasmódico y un excelente regulador hepático. Cura pequeñas heridas escoceduras, dermatitis, y encías sangrantes, en casos de gripe favorece a la sudoración y depuración tomando unas gotas mezcladas con Tilo. A nivel físico también merece la pena destacar que el aceite esencial de manzanilla tiene excelentes efectos sobre el cuidado de la piel. Al ser antiséptico, cicatrizante y antiinflamatorio es bueno para tratar todo tipo de problemas cutáneos, como la psoriasis , las erupciones o las alergias También es interesante usar sus propiedades refrescantes para combatir enfermedades infecciosas que cursen con fiebres altas y gastritis. En el aspecto psicológico una de las principales propiedades del aceite esencial de manzanilla dentro de la aromaterapia es la relajación. Resulta el tratamiento ideal para tratar el insomnio y la ansiedad derivada de la vida diaria. Es especialmente bueno para tratar los dolores físicos derivados de la tensión producida por situaciones de nervios. Incluso se usa para calmar a los niños con problemas de hiperactividad. Perteneciente al elemento Agua y de polaridad negativa. 


Menta (Mentha piperita) 

Efecto Fisico y fisiológico: Estimulante del sistema nervioso, analgésico, dolores abdominales, náuseas, mareos, intestino irritado.

Estimulante del sistema nervioso, tónico estomacal, anti espasmódico (gástrico, cólico) carminativo, antiséptico general, sobretodo intestinal. Su aroma purificador es muy usado en compresas, inhalaciones, estimulante del sistema nervioso central. Antiséptico , antiespasmódico, antiálgico, aleja los mosquitos. Fatiga general, atonía digestiva, indigestiones Gastralgias, aero-fagia, espasmos gástricos y cólicos, flatulencias, jaquecas, halitosis de los dispépticos, palpitaciones y vértigos, temblores, parálisis. Asma, bronquitis, sinusitis, .jaquecas, neuralgias dentarias. Esencia pura en unciones para aliviar las jaquecas y las neuralgias dentarias. Zodíaco: Géminis, Tauro. Cualidad: Protección. Inteligencia. Discernimiento. Purificación. Elemento: Aire. Planeta: Júpiter, Venus o Mercurio… Nota: Superior a Media. Numerología: 9
  


Naranja (Olcum aurantii) 
Efecto Físico y fisiológico:    Problemas digestivos, antidepresivo, relajante nervioso, estreñimiento, cambios de humor, retención de líquidos, palpitaciones.
Antidepresivo, sedante, antiespasmódico, digestivo, mejora la comunicación, ayuda a la circulación, (especial para la celulitis, varices, calambres) Reduce la amplitud de las contracciones cardíacas, (palpitaciones, espasmos cardiacos) atenúa la sensibilidad de los centros simpáticos. Indicaciones uso interno: Diarreas crónicas, insomnios, promueve la formación de colágeno en la piel, que la hace ver más saludabley joven. Mezclado con Canela en aceite se obtiene un perfume sensual y agradable, es ideal para masajes relajantes. Zodíaco: Escorpio, Leo, Sagitario, Tauro… Cualidad: Amor.Felicidad.Alegría.Purificación.Energía física… Elemento: Fuego. Planeta: Sol o Júpiter… Nota: Superior. Numerología: 6 


Neroli (citrus aurantium)

Efecto Físico y fisiológico: Estados de shock, insomnio, trastornos digestivos,  cansancio general y durante el embarazo.

Antidepresivo, antiespasmódico,afrodisíaco, antiséptico, energizarte, estimulante, calmante, regenerador celular,tónico cardiaco y cutáneo, depresión, tensión, insomnio, angustia, cicatrizante, ansiedad, estrés, tratamiento de la piel, regulador de la circulación. Rejuvenece la piel.Este aceite esencial posee una nota floral, ligeramente afrutada y muy original. Su fragancia esta muy valorada. Es antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, alivia los espasmos del músculo liso (especialmente intestinal) Es extremadamente valioso en caso de diarrea crónica, especialmente cuando ésta surge de una tensión nerviosa, es un sedante suave. Para los estados de ansiedad. o una entrevista, examen, aparición en público, etc.. También es muy útil frente al insomnio, particularmente cuando la falta de sueño surge de la ansiedad. Para usarlo con este fin se puede tomar un baño de esencias antes de irse a dormir o bien echar unas gotas en la almohada, con lo que se asegurará un sueño tranquilo. Para los niños, es el remedio justo. Muy apreciada por su cualidad afrodisíaca. El neroli es también muy valioso en el tratamiento de la piel, pues además de ser antiséptico, tiene la especial propiedad de estimular el crecimiento de células nuevas y sanas, teniendo, por tanto, ciertos efectos rejuvenecedores. Puede emplearse en todo tipo de pieles. Tiene un perfume delicado, dulce y persistente que invita a utilizarlo en todas las preparaciones para la piel y artículos de tocador.


Orégano (Origanum vulgare L.) 
El aceite de Orégano es el primer antiséptico natural y posee una gran variedad de poderes de matanza microbial. Sin semejanza a los antibióticos, el orégano no tiene la tendencia conocida para el desarrollo de la resistencia de microbios. El aceite de Orégano puede matar o puede bloquear el crecimiento de virtualmente de cualquier hongo, así como también inhibe el crecimiento de la mayoría de bacterias. Del los 30 de los recintos más activos identificados en el Aceite de Orégano, el carvacol y timol son los más activos y estos trabajan juntos con efecto sinérgico para producir las propiedades antisépticas poderosas. El aceite de Orégano es el más poderoso agente anti-fungal herbal conocido. Su eficacia es aumentada por su seguridad, desde que es enteramente no tóxico. Esto es de la importancia crucial con infecciones de hongos difundidas tal como Candidiasis, desde que dosis grandes pueden ser necesarias para establecer la curación. La resistencia fungal al orégano es muy rara, de hecho, el orégano es un agente anti-fungal tan poderoso que es capaz de destruir hongos que han sido mutados en el laboratorio como resistentes formas de hongos que resultan de la terapia antibiótica. El aceite de Orégano es un poderoso calmante del dolor. Un artículo publicado en la Investigación de fitoterapia describe cómo el Aceite de Orégano supersede las drogas anti-inflamatorias a invertir el dolor y la inflamación y es casi tan poderoso como morfina como un sedante de dolor. El aceite de Orégano es también un poderoso antioxidante. Además, mejora la digestión estimulando el flujo de bilis. 


Petit Grain (Citrus aurantium sinensis) 
Efecto Físico y fisiológico:  Fatiga psíquica, alteraciones emocionales, depresión, fortalece el cutis, reconfortante, refrescante.
Es otro aceite cítrico con suave aroma floral. Tiene propiedades calmantes. Ayuda a mejorar el insomnio. Regulador de la grasa en la piel. El aceite esencial de petit grain tiene un efecto antiséptico, antiespasmódico, desodorante, digestivo, tónico nervioso, estimulante digestivo y nervioso y estomacal. Tiene un gran valor como tónico y depurativo, efecto antiséptico, antiespasmódico, desodorante, digestivo, tónico nervioso, estimulante digestivo y nervioso y estomacal. Ayuda a mejorar la digestión si ponemos un par de gotas en bebidas o dulces, ya que reduce las flatulencias y espasmos. Es ideal para crear un ambiente fresco y limpio, en sitios frecuentados por muchas personas. Es antidepresivo, ejerce un efecto muy sutil y positivo sobre los sentimientos en casos de tristeza. En caso de insomnio, alternándolo con lavanda o neroli, depositar una gota sobre la almohada. Calma la ira y el pánico. Uso cosmético: Refresca la piel, ayuda a limpiar las acumulaciones de cera en las pieles grasas, en el acné y en el cabello. Para masajes en personas con rigidez muscular. Nota: alta 


Pimienta negra (Piper nigrum L.) 

Efecto Físico y fisiológico:  Des estresante, despeja la mente, templa las emociones y la tensión arterial, contracturas musculares, antiséptico.

Empleado en uso tópico para problemas musculares, resfriados y pérdida de apetito. De efecto analgésico, antimicrobiano, antiséptico, antiespasmódico, antitóxico, aperitivo, afrodisíaco, bactericida, carminativo, diaforético, digestivo, diurético, febrífugo, laxante, rubefaciente, estimulante, (nervios, circulatorio, digestivo), estomacal, tónico. Usos: Circulación, músculos y articulaciones, dolores musculares, torceduras, rigidez, dolor reumático,artritis, atonía muscular, anemia, circulación lenta. Aparato digestivo: estreñimiento, diarrea, flatulencia, acidez de estómago, náuseas, cólico, pérdida de apetito. Piel: sabañones. Aparato respiratorio: resfriados, catarro. Evitar contacto con ojos y mucosas. Mantener alejado del alcance de los niños. En caso de hipersensibilidad o irritación, dejar de utilizar inmediatamente. 


Pino (Pinus sylvestris) 

Efecto Físico y fisiológico: Alivia sinusitis, bronquitis, elimina la angustia, acelera los procesos curativos del cuerpo, aumenta la energía bio-eléctrica.

Antiséptico, antiinflamatorio, analgésico, Antirreumático, ansiolítico, antitóxico, Anticontracturante, anticatarral, balsámico, Descongestivo, desodorante, desinfectante,Digestivo, diurético, expectorante, estimulante Febrífugo, litolítico parasiticida, pectoral, protector personal, pediculicida, reconstituyente, refrescante, sudorífico, Tónico Vigorizante. Es también un reconstituyente, diurético y desodorante. El pino además tiene un efecto estimulante sobre la circulación y se emplea para aliviar dolores reumáticos. Empleos tradicionales: Reumatismo, dolores musculares, bronquitis, tos, sinusitis, resfriados, gripes, infecciones urinarias, hipersudación, estrés, agotamiento físico y nervioso. Zodíaco: Aries, Acuario, Sagitario. Cualidad: Protección. Purificación. Curación. Energía física. Dinero. Elemento: Aire. Planeta: Marte o Júpiter… Nota: Media. Numerología: 2 

Pomelo (Citrus paradisi) 

Efecto Físico y fisiológico: Ideal para estados depresivos, decaimientos, indigestión, desintoxica el sistema linfático y los riñones.

Antidepresivo, Antiséptico, Astringente, Anticelulítico, Desinfectante, Diurético, Liporeductor, Reductor, Estimulante, Tónico…


Romero (Rosmanirus officinalis) 

Efecto Físico y fisiológico: Estimulante circulatorio y descongestivo, despeja la mente, analgésico, acné, caspa, cicatrizante, dermatitis, estados catarrales.

Posee una fuerte capacidad vigorizante que ayuda a mejorar el sistema de defensa del cuerpo dado que mejora la circulación sanguínea y aumenta el funcionamiento del sistema inmunológico, actuando como prevención de alergias, problemas en las vías respiratorias y enfermedades virósicas que suelen repetirse durante los cambios de estación. Es un equilibrador de la transmisión del sistema neuro-funcional, evita la somnolencia, ayuda a la concentración, lo que lo hace un estimulante muy adecuado para los niños. En aromaterapia es utilizado en personas mayores, ya que se utiliza para evitar la pérdida de memoria y todos los males relacionados con disfunciones del sistema nervioso: Párkinson, asma, fatiga, palpitaciones nerviosas, etc. Utilizado diariamente en rocío sobre el cabello y también como masaje capilar, detiene la pérdida del cabello recuperando su salud y potencia. En los niños es un efectivo tratamiento natural y/o preventivo (no nocivo) contra la pediculosis. El aceite de Romero es un gran aliado para combatir las distintas alteraciones digestivas producidas por el stress o problemas nerviosos. Es Analgésico, antiséptico, antiespasmódico, astringente, estimulante circulatorio, rubefaciente, tonificante. Debe evitarse en el embarazo, en los epilépticos y quienes sufren de presión y sanguínea alta. Zodíaco: Leo, Capricornio. Cualidad: Amor. Longevidad. Elemento: Agua o Fuego. Planeta: Sol o Saturno… Nota: Superior a Media. Numerología: 7 


Ruda (Ruta graveolens l) 

Efecto Físico y fisiológico: Equilibra el sistema nervioso central, tonifica las arterias  y protege los capilares, varices, edemas, problemas de circulación, alivia la ansiedad,  atrae la energía positiva.

Propiedades: Antiespasmódico, antirreumático, analgésico, antiséptico, antihistérico, ansiolítico, antidepresivo, anticefáleco, calmante, cordial, estomacal, emenagogo, estimulante, digestivo, diaforético, drenante, limpiador energético, protector personal, parasiticida, tónico, vigorizante, vermífugo. Alivia la depresión, la ansiedad equilibrando el sistema nervioso central. Aleja malas ondas, crea a la energía positiva.Pone en fuga a los malos espíritus. Protege las personas y el hogar, atrae la prosperidad y la suerte, mejorando el estado económico, atrae dinero…Reduce la pena del amor no correspondido. Calma las emociones violentas de todo tipo: celos, odio, fanatismo, enfado, obsesiones… Despeja la mente contra la envidia e influencias psíquicas negativas. Puede cerrar el exceso a la información psíquica, puede llevar vida normal… Tranquiliza la histeria.Alivia la depresión, la ansiedad equilibrando el sistema nervioso central. Efectos psíquicos-emocionales: Aleja las malas ondas, protege a las personas y el hogar, atrae prosperidad y la suerte, alivia el dolor emocional por ruptura de relaciones personales. Calma las emociones violentas: celos, odios, fanatismo, enfado, obsesiones. Zodiaco: Aries y Capricornio Cualidad: Protección, Purificación, Seguridad. Elemento: Fuego. Planeta: Marte y Saturno. Nota: Volatilidad Superior. Numerología: 1 


Salvia (Salvia lavandulifolia)
Efecto Físico y fisiológico: Diurético, estimula el sistema nervioso, regula la presión sanguínea, sofocos menstruales, asma, memoria, estrés, artritis, arrugas.
Es un poderoso estimulante que se puede aplicar sobre la piel en cataplasmas. Es un fuerte estimulante del sistema nervioso, combatiendo la depresión, la debilidad de origen nervioso, y de la introversión. Estimula la memoria, mejora el aprendizaje. Es regulador de la presión arterial y ayuda al aumento de la circulación y a la eliminación de líquidos. Al mismo tiempo actúa como calmante nervioso, relaja las contracturas musculares, los espasmos, los temblores, alivia la piel congestionada o lesionada, ayuda a la cicatrización de heridas, se utiliza en torceduras, y es un excelente relajante psico-físico, combatiendo el agotamiento tanto en los aspectos físico como mental o emocional, inhibe la transpiración, es afrodisíaco. Propiedades cosméticas: Astringente, tónico, desodorante, reductor, calmante, descongestionante. Propiedades terapéuticas: Antiinfalmatorio, antibactericida, antiespasmódico, digestivo, diurético, emenagogo, febrífugo, hipertensor, laxante y estomacal. Propiedades psicológicas/emocionales: Antidepresivo, favorece la apertura mental. Es muy indicado en el campo de la aromaterapia para aquellas personas que se sienten superiores debido a su ideología y por momentos, su impulsividad los empuja a desear imponer sus pautas a otros, sin comprender los niveles evolutivos de cada ser, este aceite desarrolla humildad y respeto por los demás. Desde el aspecto físico, sus propiedades antisépticas y balsámicas poseen la característica de regular numerosas anomalías en distintas áreas del cuerpo: bronquial (catarros, laringitis, tos, etc.) urinaria (cistitis, infecciones, etc.) y digestiva (la crema es muy buena para cólicos, diarrea, náuseas, gastritis). Además es un excelente corrector de afecciones en la piel (inflamación, grietas, irritación, deshidratación, etc.) y de ahí su uso en la preparación de tónicos dermatológicos e hidratantes. 


Tomillo (Tifus vulgares)

Efecto Físico y fisiológico: Antiséptico, reforzador del sistema inmunológico, fortalece el organismo, bactericida, desinfectante, catarro, tos, migrañas.

Propiedades: Antimicrobiano, antiséptico, antiinflamatorio, antirreumático, antibiótico, analgésico, antiespasmódico, aperitivo, afrodisíaco, antidepresivo, anticatarral, antisudorifico, bactericida, carminativo, cefálico, cicatrizante, diurético, expectorante, estimulante, insecticida, parasiticida, profiláctico, transformador energético, tónico, vigorizante, vermífugo. Precauciones: No emplear en los casos de hipertensión arterial (en crisis), en embarazo, hipertiroidismo y en los tratamientos prolongados. Fortalece los nervios durante los períodos de fatiga emocional, actuando las células cerebrales (previene la perdida de memoria y la ineficiencia), aliviando la inestabilidad mental y la melancolía. Combate la sensación de agotamiento y la depresión. Vigoriza y fomenta el valor. Purifica el cuerpo y la mente. Alivia el insomnio crónico. Afrodisíaco: tranquiliza y al mismo tiempo estimula, armonizando la mente y el cuerpo, mejorando las relaciones intimas entre la pareja. Por sus propiedades estimulantes restablece la energía destinada en caso de la fatiga crónica o el agotamiento físico. Refuerza el sistema inmunológico: reanimador en general del organismo y valeroso durante la convalecencia. Purifica la sangre y linfa. Facilita la eliminación de acido úrico. Eleva la tensión sanguínea baja. Fortalece el corazón y los riñones. Reduce la retención de líquidos. Alivia el dolor, la inflamación, los espasmos y cólicos de cualquier etiología y localidad. Combate cefaleas, migrañas y jaquecas, mareos. Ayuda para los trastornos femeninos. Reduce la inflamación y irritabilidad de la piel de cualquier origen metabólico, traumático, circulatorio, bacterial, viral, fungicida, nervioso. Tonifica el cuero cabelludo, previene la caída de cabellos. Zodiacal: Libra Tauro. Cualidad: Conciencia mental, Salud, Valor. Elemento: Agua. Planeta: Venus. Nota: Media a superior. Numerología: 9


Vainilla (Vainilla planifolia) 

Efecto Físico y fisiológico: Combate la frigidez, relaja la mente, combate ataques de pánico, afrodisíaco, estimulador. 

La única planta de la familia de las orquídeas usada en aromaterapia. Una de las propiedades más conocidas de la vainilla es su capacidad para prevenir el cáncer. Además, la vainilla ayuda a prevenir la aparición de Alzheimer en el cerebro. Las células de nuestro órgano superior consiguen con el consumo de vainilla aprovechar sus propiedades antioxidantes, las cuales protegen a las células impidiendo el desarrollo de la enfermedad. Afrodisíaco, relajante, aromático, reconfortante, para ansiedad y depresión. Potente afrodisíaco, en masajes para impotencia, frigidez o esterilidad. Cálido y suave, incrementa la energía muscular. Inhalado: Calma, suaviza y estimula los sentimientos desde el primer chakra, hasta el quinto. Baja el estrés, la furia y la frustración, crea un sentimiento de bienvenida. Estimula al cerebro, produce sentimientos de felicidad y agradables memorias de la infancia. Uso interno: Diluido en miel, bueno para inducir la menstruación y para problemas menstruales. Contradicciones: Evítese en las primeras etapas de la gestación.


Verbena (Verbena officinalis) 

Efecto Físico y fisiológico: Antiespasmódica, muy útil contra cefaleas y migrañas, digestiva, estomacal, dolores gástricos, depurativa.

Hierva conocida desde la antigüedad, tradicionalmente, se utiliza como antiespasmódica, antitérmica (para bajar la fiebre) y tónica. Uso interno: a dosis prudentes, se utiliza como relajante (pero si se excede la dosis, puede provocar el vómito). Para aliviar los dolores de contusiones o heridas, se aplica externamente en cataplasma (hecha de hojas o raíces de verbena ligadas con clara de huevo, mezcla a la que se puede añadir hojas de sen o harina de cornezuelo, según la receta elegida). Es febrífuga, expectorante, sedante, antiespasmódica, antirreumática, antineurálgica, útil contra las cefaleas y migrañas. Es digestiva, estomacal, adecuada en dolores gástricos, depurativa y antianémica; se reconoce como un excelente estimulante de los intercambios metabólicos. Es un buen diurético, empleado en afecciones renales o hepáticas. En aplicaciones externas sirve para preparar gargarismos y para curar las erupciones dérmicas. Es astringente; como planta amarga estimula el apetito (es aperitiva) y la secreción de los jugos gástricos. También conocida como Hierba de los hechizos, Hierba sagrada ha sido tradicionalmente una planta muy empleada en la tradición mágica europea. Los antiguos celtas la consideraban uno de los arbustos sagrados y la tenían en gran estima, por sus supuestas virtudes como protectora contra el mal y para atraer prosperidad económica y ayudar al crecimiento de las cosechas (enterrando una hoja de verbena en el terreno de la casa). Tradicionalmente, debía recogerse en verano, en un momento en que no puedan verse en el cielo el sol, ni la luna, y preferentemente la noche de San Juan. Se asocia al elemento Tierra y a las deidades femeninas. No confundir con otra verbenácea, la hierba Luisa o verbena limón arbustos de la misma familia. 

Sinergia con aceites vegetales para cosméticos.

Aceite de Argán cosmético 100%natual
El árbol de Arganda Spinosa, que crece sólo en el suroeste de Marruecos, es por sus características, un árbol único en el mundo. Actualmente, muchos laboratorios utilizan el aceite de Argán para el cuidado del cabello y uñas y para la fabricación de jabones. Penetra rápidamente en la piel dejándola hidratada y sin engrasar. Se puede aplicar diariamente en las uñas, cara, cuerpo y pelo. Propiedades: Anti-aging, efecto regenerativo de la piel. Antiséptico. Fungicida. Quemaduras de sol. Enfermedades dermatológicas como neurodermitis y psoriasis Suaviza, hidrata y aporta brillo a la piel. Estimula la oxigenación de la piel y aporta elasticidad. Protege la piel de las agresiones externas. Restaura la capa hidrolipídica cutánea y aumenta el contenido de las células. Reestructura y endurece las uñas. El aceite de Argán además, fortalece el cabello. Hidrata y repara arrugas finas. Anti edad natural. Sebo regulador. Sequedad.

El aceite de Argán es también regenerativo para quemaduras leves del sol. Enfermedades dermatológicas, suaviza, hidrata y aporta brillo a la piel. Aporta elasticidad y oxigenación a la piel. Restaura la capa hidrolipídica cutánea y aumenta el contenido de las células. Reestructura y endurece las uñas. Fortalece el cabello. Hidrata y repara arrugas finas. Anti edad natural.

 

Jojoba El aceite de jojoba actúa directamente contra el envejecimiento, hidrata las pieles secas, nutre el cabello y evita la acumulación del sebo. La aplicación habitual del aceite de jojoba facilita los procesos de regeneración celular y aumenta tanto la elasticidad como la suavidad y firmeza de la piel. Además de su alto contenido en ceramidas, posee vitamina E, que actúa como antioxidante y protege a la piel de los radicales libres.

Rosa Mosqueta Contiene provitamina A. El uso cotidiano es eficaz para contrarrestar la formación de arrugas, reparar y/o atenuar cicatrices. Posee un complejo rico en E.P.A. (complejo esencial de ácidos grasos poliinsaturados). Este complejo es la base de la salud y la belleza de la piel de todo tipo. El 95% son ácidos grasos considerados esenciales: pálmico,esteárico, linolénico, linoleico y oleico. Vitamina C, ácido retinoico, carotinoides, flavonoides, pectinas, polifenoles y riboflavina. 

 

fuente:http://aceitesesenciales-juan-manuel.blogspot.com.es/2011/08/los-aceites-esenciales-son-estructuras.html?m=1