
El mundo se inunda de datos a un ritmo de incremento del 40% al año. Estas son algunas previsiones y tendencias para los Big Data en los próximos años.
A continuación y como aperitivo del presente artículo, te presentamos una infografía de uno de los mayores bancos de España y Europa.
Pero, ¿Qué es el Big Data?
El Big Data (datos masivos) el proceso de recolección de grandes cantidades de datosque permite analizarlos de forma rápida y eficaz para sacar conclusiones y encontrar información oculta, patrones recurrentes, nuevas correlaciones, etc. Para entender con mayor exactitud la definición y las características del concepto, intentaremos explicarlo desde el punto de vista de la empresa así como desarrollar las ventajas y aplicaciones que el Big Data puede aportar.
Compañías de todos los sectores generan a diario un gran volumen de datos, pero muchas de ellas no consiguen gestionarlos de forma eficiente.
Para entender la definición de Big Data
Nos encontramos en un entorno en el que cada día se generan 2,5 trillones de bytes de información, según IBM. En este contexto, el Big Data se ha convertido en uno de los recursos más prometedores para las empresas. Una herramienta que ayuda a gestionar y analizar de forma efectiva ese gran volumen de información. ¿Cómo ayuda a las empresas? ¿Es el 2014 el año del Big Data?
Como hemos señalado, cada día se generan en el mundo 2,5 trillones de bytes de información. ¿Cuál es el problema? Toda esta información se almacena de forma dispersa. ¿Cuál es la solución? Recoger los datos, identificar cuáles son importantes y extraer conocimiento para optimizar los procesos. Y todo ello de forma rápida y segura. ¿Cómo conseguirlo? El Big Data ofrece la solución adecuada.
El análisis de información en grandes volúmenes, de diversas fuentes y a gran velocidad supone un factor diferencial para aquellas empresas que lo adopten.
Características del Big Data
Según el Centro de Innovación del BBVA, al Big Data le caracterizan las tres «V»: volumen, variedad y velocidad:
- Volumen. El volumen de los datos almacenados en los depósitos de las empresas ha pasado de ocupar megabytes y gigabytes a «petabytes». Google procesa 20 petabytes al día.
- Variedad. Los datos han pasado de ser datos almacenados y estructurados, guardados en bancos de datos empresariales, a ser desestructurados, semiestructurados, audio, vídeo, XML, etc. Una creciente variedad de datos necesitan ser procesados y convertidos en información.
- Velocidad. La velocidad del movimiento, proceso y captura de datos dentro y fuera de la empresa ha aumentado significativamente. Los modelos basados en inteligencia de negocios generalmente suelen tardar días en procesar, frente a las necesidades analíticas casi en tiempo real de hoy en día debido al flujo de datos a alta velocidad.
¿Qué ventajas aporta el Big Data a la empresa?
Las empresas se pueden beneficiar del Big Data en varias áreas como el conocimiento del cliente, marketing, operaciones y gestión del riesgo.
Entre los múltiples beneficios que aporta la tecnología Big Data a las empresas, U-tad (Centro universitario de tecnología y arte digital) ha señalado cinco grandes ventajas competitivas para las empresas que desarrollen una estrategia adecuada en Big Data:
- Implementación de mejoras tecnológicas que posibilitan la adquisición de datos y permiten descubrir las necesidades y puntos de mejora en la compañía.
- Inmersión de nuevas variables en la toma de decisiones a través de algoritmos automatizados. Los análisis de los datos pueden mejorar sustancialmente la toma de decisiones dentro de una compañía reduciendo al mínimo los riegos. La toma de decisiones no es igual en todas las organizaciones, hay algunas que optimizan sus decisiones mediante el análisis de datos de clientes, empleados, o incluso sensores incorporados en los productos.
- Innovación en la creación de productos y servicios. Hay que tener en cuenta que el Big Data permite que las compañías evalúen sus productos. Mediante el análisis de datos, las empresas obtienen información muy valiosa que les permite crear nuevos productos o rediseñar los ya existentes.
- Segmentación de los clientes para personalizar acciones. De esta forma las empresas pueden orientar sus servicios y satisfacer las necesidades de sus consumidores de forma específica. La personalización de productos y servicios es una de las tendencias que pisa más fuerte actualmente.
- Mejora de la accesibilidad y la fluidez de la información dentro de la propia empresa. Las empresas que digitalicen los datos y habiliten herramientas para facilitar la búsqueda de información crearán una dinámica de trabajo más rápida y eficaz.
¿El futuro?
Según el «Top Technology Predictions for 2013 and Beyond«, estos son los datos del futuro para el Big Data y las oportunidades de mercado que ofrece:
- En todo el mundo las compañías contratarán a muchos expertos en información empresarial para dar apoyo a la creciente cantidad, variedad y velocidad de los datos
- La demanda de gastos en servicios de Big Data se calcula que alcanzará los 132.300 millones de dólares en 2015.
- En 2015 la demanda de Big Data supondrá 4,4 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, pero solo un tercio de ellos estarán cubiertos.
- La demanda generará 550.000 empleos en servicios externos durante los próximos tres años.
- Otros 40.000 empleos los generarán vendedores de software durante los próximos tres años.
¿Para qué se van a almacenar grandes cantidades de datos si no es posible analizarlos en todo su contexto o si hay que esperar demasiado para obtener resultados? El Big Data permite realizar un análisis de entrada para determinar la relevancia de los datos y así decidir qué datos deben incluirse en los procesos de análisis y cuáles no. El objetivo de todas las organizaciones que gestionan grandes cantidades de datos debe ser detectar los más relevantes y usarlos para optimizar la toma de decisiones. ¿Tendrán todas las empresas que adoptar esta tecnología? ¿Cuál es el futuro del Big Data?
¿ Es el Big data la cuarta revolución industrial ?
La sociedad se encuentra en los albores de una edad de oro en lo que respecta al uso de herramientas sofisticadas que analicen, procesen y extraigan valor de los miles de millones de datos que se generan a diario en el mundo. “No queda más remedio que ir familiarizándose con términos como Zettabytes o Yottabytes. Los datos digitales almacenados en todo el mundo llenarían hoy la memoria de 10.000 millones de ordenadores personales, cifra que se duplicará en los próximos 18 meses. Y así sucesivamente cada año y medio. La eclosión de herramientas que permitan procesar, interpretar e integrar en nuestra vida esta ingente cantidad de datos va a revolucionar nuestras vidas”, ha afirmado Sergio Martínez-Cava, director general de la Fundación Innovación Bankinter.
El informe Big Data, el poder de los datos, realizado por la Fundación Innovación Bankinter, revisa las claves y retos de un fenómeno que está llamado a transformar nuestra vida cotidiana y revolucionar en los próximos años numerosos ámbitos de la sociedad, desde la economía a la administración pública, pasando por la sanidad o la educación.
Las empresas y gobiernos apenas han empezado a exprimir una parte pequeña de las posibilidades que ofrece el Big Data. Según los expertos de la Fundación, esta tecnología ofrece un mundo de oportunidades a la hora de incrementar la rentabilidad y eficiencia operativa de las organizaciones o elevar sus ingresos a través de la oferta personalizada de servicios adaptados a las características y circunstancias de cada consumidor, de la retención de los mejores clientes, de la definición de nuevos productos, de la identificación de nuevas oportunidades en el mercado, e incluso de la conversión de los clientes en agentes proactivos de venta. Asimismo permite la reducción de los costes, a través de la optimización de los canales de aprovisionamiento, la limitación de la comunicación a aquella realmente relevante, de la detección del fraude y el dimensionamiento de las plataformas comerciales.
Además, el análisis efectivo de los datos también permitirá identificar nuevas oportunidades de mercado, acelerar el lanzamiento de nuevos productos, modificar precios, valorar con exactitud el retorno de las inversiones, prever la disposición del cliente a adquirir otro producto o elegir el momento más adecuado para hacer una oferta. “Permitirá generar patrones de comportamiento y predecir hábitos, no solo para su uso comercial, sino también para combatir la delincuencia, incrementar la inteligencia de las ciudades hasta el punto de poder autogestionarse mediante algoritmos o mejorar aspectos de la vida humana como la salud, el rendimiento personal, deportivo, laboral, etc. Es solo el comienzo. El Big Data ha abierto la veda a una sociedad más informada, más eficiente y capaz de realizar proezas hasta hace poco reservadas al ámbito de la ciencia ficción.
El informe incide, entre otras cosas, en el impacto que el Big Data tendrá en el funcionamiento de las ciudades. La tecnología acelera la capacidad de la administración de escuchar y solucionar más rápidamente nuestros problemas como ciudadanos.
También subraya su importancia en la Sanidad. El Sistema sanitario es otro gran vertebrador que está notando la irrupción del Big data. Cambian las relaciones entre pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios dentro y fuera del sistema sanitario. Emerge como fenómeno el autocuidado, con nuevas aplicaciones y dispositivos que proporcionan valiosa información sobre nuestra salud y hábitos de vida.
Además, en el ámbito corporativo, el Big Data ha llegado como el acicate que faltaba para dar el paso hacia la renovación de unas estructuras jerárquicas añejas. De su mano, surgirán nuevas formas de organizaciones y de relaciones entre directivos y empleados colaborando a la mejora de la eficiencia laboral y empresarial.
En seguridad traerá consigo el desarrollo de nuevas formas de combatir el crimen y asegurar la ciber-seguridad. Mientras que en el deporte, el Big Data ya está cambiando el papel de los entrenadores, al tiempo de contribuir a potenciar el rendimiento físico y deportivo de los atletas.
Los expertos de la Fundación advierten que el Big Data aún tiene retos pendientes en los que trabajar para conseguir su total implementación y que se produzca el advenimiento de esta edad dorada. Obstáculos de carácter legal, humanos, de mercado, de formato, de acceso y de habilidades y recursos técnicos y humanos que faciliten el desarrollo de esta tecnología. Estos retos, advierten los autores del informe, obligarán a replanteare fórmulas de protección y privacidad para proteger la identidad y evitar el robo de identidad; crear nuevas disciplinas educativas para el tratamiento masivo de datos; el desarrollo de nuevos niveles operativos para la autogestión de las ciudades inteligentes; la adopción de la tecnología de los sensores que monitorizarán todos nuestros movimientos o la creación de nuevos ordenadores cuánticos que procesen y almacenen los datos, etc…(fuente:http://www.computerworld.es/tendencias/cuales-son-las-claves-del-futuro-del-big-data)
El Big Data generará casi 1 millón de empleos empleos en los próximos seis años en todo el mundo
El sector de Big Data generará casi 1 millón de empleos empleos en los próximos seis años en todo el mundo y las empresas que usen estas técnicas incrementarán sobre un 8% su productividad.
Según las previsiones de la compañía Indra con motivo de de la celebración este miércoles del foro «Big Data to Action», a pesar de estas perspectiva, las empresas tienen dificultades para encontrar personal preparado en análisis de datos.
Esta será una de las cuestiones que se abordará en el encuentro organizado por Madrid School of Marketing (MSKM) y que incluye una feria de captación de talento, que se suma a las conferencias de expertos. En este sentido, Indra ha firmado recientemente un acuerdo con MSKM para colaborar en los procesos de formación en ámbitos como el «Big Data» y el «Business Intelligence», y así formar trabajadores altamente cualificados en estas disciplinas, ha informado la compañía en un comunicado.
La gerente de Big Data y Business Analytics de Minsait (unidad de Indra que da respuesta a los retos de la transformación digital), Natalia Clavero, explicará en una ponencia el impacto del aprovechamiento de los datos en el sector eléctrico con la implantación obligatoria de los contadores electrónicos inteligentes («Smart Meters»).
Clavero ha señalado que «el Big Data es la evolución de la Inteligencia de Negocio pero incorporando mucha más información, mucho más variada y con una gestión mucho más rápida», unas cualidades que permiten a una empresa «extraer mucho más conocimiento de su negocio a partir de sus datos».
La experta ha destacado la posibilidad de obtener análisis «extraordinarios de enorme valor» y ha animado a los jóvenes profesionales a elegir esta especialidad. Indra lidera el proyecto de I+D+i Transforming Transport, que cuenta con la participación de Minsait, y que pretende demostrar de «de forma tangible» cómo las cantidades masivas de datos generadas por el sector del transporte y la logística pueden ser explotadas con las últimas tecnologías de Big Data.
Se trata de un proyecto Horizonte 2020 de la UE con un presupuesto de más de 18 millones de euros y la participación de 47 de socios de más de una docena de países. Durante el foro también habrá ponentes de empresas como ING Direct, IBM, SAS, Kone, Everis, Telefónica o Conento, que hablarán de temas como la medición de los riesgos de las marcas a través del Big Data, el fraude eléctrico o la información geolocalizada.
El «Big Data» destruirá en los próximos años hasta el 50% del trabajo actual.
La cuarta revolución industrial ya está aquí. Y con ella, un nuevo paisaje económico y laboral más mecanizado en el que los robots y, en general, lainteligencia artificial están llamados a ocupar un papel cada vez más determinante en el sistema productivo. Hasta el extremo de que tres de cada cuatro empleos estarán relacionados en un futuro no muy lejano con los sistemas informáticos, la gestión de datos y la seguridad informática.
No solo en el sector industrial, también en los servicios, cada vez más vinculados a los avances tecnológicos. Aunque, si antes el progreso científico era capaz de crear empleo a medio y largo plazo tras un choque inicial (efecto sustitución), hoy esas expectativas se han truncado.
Y eso es lo que está sucediendo ya en España y otros países avanzados. Pero si en las economías con mayor cualificación profesional el mercado laboral es capaz de adecuarse al nuevo ecosistema industrial, en los países con capital humano más precario, el impacto negativo de la robotización será mucho mayor. Al menos, los luditas, aquellos artesanos británicos que se revelaban en el siglo XIX contra la primera revolución industrial, no han hecho todavía acto de presencia.
Aquellas profesiones en que la interacción humana y la creatividad tienen más importancia (médicos de familia, músicos) son las que están más protegidas
Según las estimaciones del servicio de estudios de CaixaBank, un 43% de los puestos de trabajo actualmente existentes en España tiene un riesgo elevado (con una probabilidad superior al 66%) de poder ser automatizado a medio plazo, mientras que el resto de los puestos de trabajo quedan repartidos a partes iguales entre el grupo de riesgo medio (entre el 33% y el 66%) y bajo (inferior al 33%).
¿Y cuáles son los puestos de trabajo más amenazados? Un estudio publicado por los profesores Carl B. Frey y Michael A. Osborne, de la Universidad de Oxford, estima que la tecnología ya es capaz de automatizar, incluso, profesiones cualificadas, mientras que aquellas en las que la interacción humana y la creatividad tienen más importancia (médicos de familia, músicos) son las que están más protegidas. Según Adrià Morron Salmerón, autor de un estudio de CaixaBank, contables, analistas financieros o economistas están entre las profesiones cualificadas que pueden sufrir más la competencia de las máquinas.
Países más afectados
Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) situaba España, Austria y Alemania como los países más afectados por la revolución robótica. En concreto, la cuarta revolución industrial obligará a sustituir hasta un 12% de los empleados en estos tres países, frente a una media del 9% en la OCDE. El caso de Alemania, con uno de los mejores sistemas de formación del mundo, tiene que ver con su enorme exposición a la industria, lo que a largo plazo hace más vulnerable a su mercado laboral.
Como sostiene un informe de la Federación de Industria de CCOO, que ha lanzado un ambicioso debate en el sindicato sobre los efectos de la mecanización y la robótica en el mundo laboral, los trabajos “manuales y repetitivos” serán los que tengan mayor probabilidad de ser reemplazados por máquinas, aunque esto se producirá mediante un proceso muy lento.
El problema se suscita no tanto por la cualificación de la mano de obra sino por afectar a trabajos muy recurrentes. De esta manera, mientras que en Austria los trabajadores están más preparados que en EEUU, sin embargo desempeñan tareas más repetitivas, lo que incide en mayor grado en la penetración de la robótica, más que en el nivel educativo de la plantilla.

Como sostienen los autores del estudio de CCOO, las nuevas industrias ofrecen menos empleos para trabajadores no cualificados o infracualificados. Es decir, los puestos de trabajo suprimidos por causa de la automatización no se cubren, por la magnitud y la velocidad con que se produce el cambio tecnológico, y cuya aceleración no tiene precedentes en la reciente historia de la economía.
Algunos estudios han calculado que entre el 40% y 50% de los trabajadores con niveles educativos de escuela primaria o secundaria sufrirán la competencia de los autómatas, mientras que los profesionales con un máster o un doctorado tendrán una probabilidad casi equivalente a cero de ser reemplazados por un robot.

El informe del sindicato de Ignacio Fernández Toxo, en línea con el análisis que hacen otros expertos, desmonta la idea de que solo algunos trabajadores pueden verse afectados por la creciente mecanización. Y en este sentido, recuerda que antes se pensaba que los trabajos afectados por la automatización serían los de menos cualificación, pero actualmente los robots sustituyen también empleos de conocimientos intermedios como la sanidad, el transporte o tareas administrativas, ya que se basan en la rutina. Y ese proceso productivo puede ser sustituido por máquinas.
CCOO cita un trabajo del profesor Salvador del Rey, catedrático de Derecho, que estima que el coste de crear un robot caerá un 20% el próximo año, al tiempo que su rendimiento aumentará un 5%. Pero mientras que las personas doblan su productividad cada 10 años, los robots, como mínimo, lo hacen cada cuatro. Sin olvidar que el tiempo de amortización de un robot era en 2015 de 5,3 años y en 2025 se reducirá a 1,3 años.
‘Big data’ y robotización
En la actualidad, el 8% de los puestos de trabajo son ocupados por robots, pero en 2020 este porcentaje se elevará al 26%. Robots que, además, serán cada vez más autónomos y capaces de interactuar y de ejecutar y tomar de decisiones más complejas. Gracias al ‘big data‘, los robots disponen ahora de una formidable base de datos que les permite experimentar y aprender qué algoritmos funcionan mejor.
Algo que explica que la “deslocalización productiva”, asociada a la globalización en busca de mano de obra barata, haya pasado de moda. Como sostiene el informe de CCOO, durante décadas, las grandes compañías han trasladado plantas enteras a países emergentes para reducir los costes de producción. Pero el acelerado proceso de desarrollo tecnológico permite ahora sustituir mano de obra por capital (máquinas), favoreciendo el empleo en países con economías avanzadas, en los que hay mayor cualificación profesional y seguridad jurídica. Además de marcos políticos y sociales más estables. Precisamente, como consecuencia de la digitalización, la robotización y la impresión 3D.

Un informe del Foro Económico Mundial estimaba que hasta 2020 desaparecerán 7,1 millones de puestos de trabajo en los países avanzados y se crearán 2,1 millones. El avance tecnológico es de tal magnitud que un estudio de McKinsey estima que hoy mismo se podrían automatizar el 45% de las tareas existentes en EEUU.
Lo cierto, como afirman los expertos de CaixaBank, es que en las últimas décadas, la reducción del coste de los ordenadores ha inducido a sustituir trabajadores con conocimientos intermedios, que realizaban tareas repetitivas y fáciles de especificar en un algoritmo, lo que ha contribuido a la polarización del mercado laboral y a un aumento de la desigualdad.

Esto lleva, sostiene el economista Adrià Morron, a otro aspecto económico relevante: la distribución de la nueva riqueza. Según sus datos, existe una correlación negativa entre la probabilidad de automatización de una profesión y su salario anual medio, “lo que sugiere un posible aumento de la desigualdad a corto plazo”.
El problema no es el número de empleos que se pierdan con la automatización, sino que se produzcan los suficientes para compensar la pérdida de puestos de trabajo que ocasiona la digitalización. En las pasadas revoluciones industriales, las nuevas industrias contrataban a más personas de las que perdían su trabajo en las empresas que cerraban por no poder competir con las nuevas tecnologías. “En la economía, se viene dando un proceso de mutación industrial que incesantemente revoluciona la estructura económica desde dentro, destruyéndola para luego crear una nueva”, dicen los autores del informe de CCOO. La célebre ‘destrucción creativa’ de Schumpeter. Pero con menos empleo.
Conclusiones finales:
¡ Que bien ! Osea que me están diciendo que en los próximos años el Big Data generará 1 millón de trabajos nuevos y que a su vez, destruirá el 50% de todos los actuales trabajos en el mundo mundial. Mmmm a lo mejor sólo soy yo pero, las cuentas «no me cuadran» y no me parece demasiada buena idea al no ser que seas uno de ese millón de personas que trabajan sobre el Big Data, seas doctor, enfermera, presidente de una gran empresa o director de banca.
Si a todo esto le sumamos que, según el informe publicado este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) unos 2.000 millones de personas es decir, el equivalente a dos tercios de los trabajadores que hay en el mundo, carecen de contrato laboral y de derechos o sufren discriminación, cobran salarios inferiores a sus capacidades, no tienen protección social o están sobreexpuestos a accidentes o enfermedades laborales, o padecen todas estas deficiencias a la vez.
No se, a lo mejor soy solo yo pero, a mi esto del «Big Data» definitivamente, no me parece una buena idea. ya me comentareis que opináis vosotr@s queridos lectores…
Comentarios